Pasar al contenido principal
Diplomado online Enfermería oncológica

Fecha de inicio: 2023-06-30

Diplomado en Enfermería oncológica - (Junio 2023)

Presentación

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En el 2020, causó 1,4 millones de muertes, un 47% de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes.  El número de casos de cáncer en la Región de las Américas se estimó en 4 millones en 2020 y se proyecta que aumentará hasta los 6 millones en 2040[i].

La organización Panamericana de la Salud, afirma que “alrededor de un tercio de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo clave como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física. Los programas de tamizaje y vacunación representan intervenciones efectivas para reducir la carga de determinados tipos de cáncer. Muchos cánceres tienen una probabilidad de curación elevada si se detectan temprano y se tratan adecuadamente”.

El cáncer afecta a todos los seres humanos, pero existen marcadas diferencias en los patrones epidemiológicos a nivel internacional, regional e incluso dentro de los propios países o áreas de menor tamaño. Los datos epidemiológicos sobre la incidencia y la mortalidad por cáncer varían enormemente respecto de su cobertura y calidad a nivel internacional, desde países con registros de base poblacional que cubren toda una nación con alta calidad de datos, a zonas donde existen apenas datos limitados de base hospitalaria o incluso zonas donde no existen datos simplemente. En este sentido las estimaciones globales realizadas por la IARC son importantes para comparar regiones o países, pero por las razones señaladas, pueden tener en algunos casos limitaciones importantes[ii] .

“En la Región de las Américas los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son: de próstata (8,6%), pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%) y vejiga (5,9%). Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en las mujeres, los cánceres más frecuentes son: de mama (30,7%), pulmón (10,3%), colorrectal (9,6%) y cuerpo uterino (6,4 %). Los tipos de cáncer con las tasas más elevadas de mortalidad en los hombres son: pulmón (20,6%), próstata (14,5%), colorrectal (10,6%), páncreas (7,0%)  e hígado (6,6%). Los cánceres que causan el mayor número de defunciones en las mujeres son: pulmón (18,4%), mama (17,5%), colorrectal (10,6%) y páncreas (7,2%). Casi 500.000 nuevos casos de cáncer de mama y más de 100.000 muertes por este cáncer se registraron en la región. En América Latina y el Caribe más de 56.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer cervicouterino en America Latina y el Caribe y más de 28.000 perdieron la vida”[iii].

El cáncer presenta variaciones en la distribución geográfica y social de la población del país, encontrándose patrones como: mayor riesgo de mortalidad en la zona andina por cáncer de estómago, mayor riesgo de mortalidad en las urbes y en las mujeres con mejores condiciones socioeconómicas para cáncer de mama, y mayor riesgo de morir en las zonas alejadas y pobres, zonas de frontera y riberas de grandes ríos para cáncer de cuello uterino[iv].

En los niños el cáncer no representa más del 3% de los casos nuevos del país, pero sí presenta unas altas tasas de mortalidad, especialmente por leucemias agudas pediátricas[v].

“El cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en todo el mundo. Cada año, más de 400.000 niños son diagnosticados con cáncer en todo el mundo. En la Región de las Américas, se estima que hubo 32.065 nuevos casos de cáncer en 2020 en niños de 0 a 14 años; de ellos, 20.855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe. Se estima que el cáncer fue la causa de muerte de 8.544 niños menores de 15 años en 2020; de ellos, 7.076 en América Latina y el Caribe”[vi].

“La Organización Panamericana de la Salud, informa que la gran mayoría de los niños con cáncer viven en países de ingresos bajos y medianos (PIBM), donde enfrentan inequidades inaceptables en aspectos como la detección temprana, el diagnóstico y el acceso a tratamientos de calidad y cuidados paliativos. Los peores resultados que experimentan los niños en los PIBM amenazan para la cohesión social, la prosperidad económica, así como el logro de las metas globales incluidas en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible”6.

Las anteriores cifras, evidencian que el cáncer constituye un grupo de enfermedades con grandes repercusiones sociales, económicas, emocionales y de salud pública, debido a múltiples factores que incluyen: gravedad, estadio, manejo terapéutico, costos y retrasos en la atención en salud, los cuales repercuten en el diagnóstico, evolución, tratamiento, pronóstico y esperanza de vida de las personas que padecen estas enfermedades.

En contexto, Colombia en su reglamentación según el Plan Decenal para el Control del Cáncer, 2012-2021 y la Ley 1384 DE 2010 (abril 19)[vii] , por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer, define en el Articulo 8 los criterios de funcionamiento de las unidades funcionales, la cual sobre el recurso humano puntualiza: “enfermera jefe oncóloga o con entrenamiento certificado y el recurso humano requerido según la complejidad y la demanda de la unidad funcional”. De ahí, la exigencia al profesional de enfermería en el desarrollo de conocimientos y habilidades en torno a la relación terapéutica y al acto de cuidado para el abordaje holista (dimensión física, social, emocional, cultural, afectiva, psicológica y espiritual) de la persona con diagnóstico de cáncer en cada una de las áreas terapéuticas como son radioterapia, servicios de quimioterapia ambulatoria, hospitalización hemato oncológica, trasplante de medula ósea y cuidados paliativos.

[i] https://www.paho.org/es/temas/cancer. [Acceso 8/11/2022].

[ii] Antoni, Sebastien, et al. An assessment of GLOBOCAN methods for deriving national estimates of cancer incidence. Bulletin of the World Health Organization, 2016, vol. 94, no 3, p. 174.

[iii] https://www.paho.org/es/temas/cancer. [Acceso 08/11/2022].

[iv] Piñeros M. Atlas de Mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional Instituto Nacional de Cancerología-Instituto geográfico Agustín Codazzi; 2010.

[v] Piñeros M, Gamboa O, Suárez A. Mortalidad por cáncer infantil en Colombia durante 1985 a 2008. Rev Panam Salud Pública [revista en Internet]. 2011 [Acceso 30/03/2013]; 30 (1): 15-21. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1020- 49892011000700003&lng=en. http://dx.doi. org/10.1590/S1020-49892011000700003.

[vi] https://www.paho.org/es/campanas/dia-internacional-cancer-infantil-2021#:~:text=Cada%2015%20de%20febrero%2C%20la,los%20supervivientes%20y%20sus%20familias.

[vii] 9 LEY 1384 DE 2010 (abril 19) Diario Oficial No. 47.685 de 19 de abril de 2010 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley Sandra Ceballos, por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1384010.pdf

 

Dirigido

Profesionales de enfermería interesados en servicios de oncología o que laboren en servicios de atención del paciente con diagnóstico de cáncer.

 

Imagen dirigido

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado, curso o seminario de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen metodología

Metodología

El Diplomado en Enfermería oncológica es un programa de educación continuada que se desarrolla a través de modalidad online/presencial de acuerdo a la programación establecida.

En el caso de la modalidad online, los encuentros se realizaran de manera sincrónica de acuerdo al cronograma establecido. Respecto a la modalidad presencial, es un programa que se desarrolla a través de un ambiente especializado. Ambos están diseñados específicamente para que sus participantes interactúen de manera sencilla e intuitiva con los diferentes recursos de aprendizaje, permitiendo la apropiación y construcción de conocimientos. Se aplican metodologías vivenciales, dinámicas y muy prácticas para los participantes.

Todas las actividades de aprendizaje cuentan con acompañamiento y retroalimentación de un docente experto en el área (virtual o presencial) según la modalidad,  quien previamente a la sesión presencial del módulo, asignará material de lectura, con el fin de propiciar espacios participativos, dinámicos y de socialización con el fin evitar las clases magistrales.

Así mismo en el proceso formativo se desarrollarán trabajos prácticos, revisión de casos clínicos y lecturas dirigidas, en los cuales el cual docente intervendrá y profundizará en temas y conceptos de acuerdo con las inquietudes de los estudiantes. Se desarrollarán acciones de trabajo de estudio independiente y colaborativo, acompañado por los docentes quienes guiarán los diferentes procesos académicos.

Con el fin de evidenciar la aplicación del aprendizaje por parte del participante en su contexto laboral, al finalizar el diplomado para lograr certificarse, deberá hacer entrega y sustentación de una propuesta individual o grupal de mejoramiento y/o implementación en su sitio de trabajo con relación a alguno de los temas desarrollados durante el

 

imagen horarios

Horario

Las sesiones online se desarrollarán los días viernes de 5:00 a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.

 

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso.  Estos cambios  serán informados oportunamente a los participantes.

 

Lugar:  online

Logros

Aplicar conceptos, técnicas y procedimientos propios del cuidado de enfermería al paciente con diagnóstico de cáncer que contribuyan en las diferentes fases del proceso de enfermedad,  tratamiento, curación, final de vida y cuidado paliativo en contextos asistenciales y administrativos.

Logros

  • Analizar las modalidades terapéuticas para la atención del paciente con cáncer.
  • Identificar el rol de enfermería en los diferentes servicios terapéuticos (ambulatorios y de hospitalización) de atención al paciente con cáncer.
  • Impactar en la calidad de la atención de enfermería ofrecida a pacientes con alteraciones hemato-oncológicas.
  • Minimizar la incidencia de eventos adversos ocurridos por fallas en la atención del paciente con cáncer.
  • Definir el rol de la enfermera en los cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida delos pacientes con cáncer
  • Determinar el rol administrativo del personal de enfermería en los diferentes servicios de atención oncológica.
  • Ofrecer cuidado de enfermería humanizado atendiendo las respuestas humanas del paciente, familia y cuidador con diagnóstico de cáncer a partir de la evidencia científica disponible.

 

Imagen logros

Contenido del curso

Módulo Apertura y cierre del diplomado

Detalle del módulo:
  • Cuidando al cuidador.
  • Check in y check out a cargo de psicología.

Módulo Generalidades del Sistema hematopoyético

Detalle del módulo:
  • Conceptos Anatómicos y fisiológicos.
  • Hematopoyesis.

Módulo Generalidades del cáncer

Detalle del módulo:
  • Fisiología del Cáncer.
  • Oncogénesis, carcinogénesis.
  • Criterios diagnósticos.
  • Estadificación.
  • Clasificación del Cáncer.

Módulo Aspectos contextuales del cáncer en adultos

Detalle del módulo:
  • Epidemiología: situación actual del cáncer adulto e infantil a nivel mundial, continental y local.
  • Políticas públicas para la atención del cáncer en Colombia: promoción de la salud y gestión de la salud pública.

Módulo Aspectos contextuales del cáncer infantil

Detalle del módulo:
  • Epidemiologia.
  • Ley de Cáncer infantil.
  • Plan decenal para el control de cáncer en Colombia y AIEPI.

Módulo Cáncer infantil

Detalle del módulo:
  • Patologías de mayor incidencia.
  • Definición, fisiopatología, etiología, factores de riesgo, clasificación y diagnóstico.
  • Tratamiento, rehabilitación y readaptación.
  • Cuidados de enfermería basados en la evidencia.

Módulo Enfermedades hemato oncológicas

Detalle del módulo:
  • Patologías de mayor incidencia.
  • Definición, fisiopatología, etiología, factores de riesgo, clasificación y diagnóstico.
  • Tratamiento, rehabilitación y readaptación.
  • Cuidados de enfermería basados en la evidencia.

Módulo Tumores solidos

Detalle del módulo:
  • Patologías de mayor incidencia.
  • Definición, fisiopatología, etiología, factores de riesgo, clasificación y diagnóstico.
  • Tratamiento, rehabilitación y readaptación.
  • Cuidados de enfermería basados en la evidencia.

Módulo Agentes Quimioterapéuticos

Detalle del módulo:
  • Aspectos generales del tratamiento de quimioterapia.
  • Farmacocinética y farmacodinamia.
  • Evidencia científica y protocolos internacionales para el tratamiento con quimioterapia de acuerdo a patologías oncológicas.

Módulo Manejo de accesos vasculares en paciente con diagnóstico oncológico

Detalle del módulo:
  • Cuidados de Accesos venosos centrales y periféricos.
  • Tipos de dispositivos centrales: catéter implantable, catéter PICC, catéter venoso central.
  • Cuidados de enfermería en manejo de dispositivos.

Módulo Rol de enfermería en el cuidado de pacientes en tratamiento de quimioterapia ambulatoria y hospitalaria

Detalle del módulo:
  • Administración segura de medicamentos quimioterapéuticos: servicios ambulatorios y hospitalización.
  • Rol de enfermería en el cuidado de paciente hospitalizado y ambulatorio en tratamiento de quimioterapia.
  •  Prevención y protocolo de urgencias ante la extravasación de medicamentos citotóxicos.
  • Protocolo de manejo de derrames de quimioterapia.

Módulo Rol de enfermería en unidad de trasplante de medula ósea

Detalle del módulo:
  • Generalidades de terapia celular: trasplante de medula ósea
  • Tipos de trasplante
  • Rol de enfermería en las fases: pre, intra y pos trasplante de medula ósea.
  • Cuidados de enfermería a pacientes sometidos a trasplante de medula ósea.

Módulo Rol de enfermería en el cuidado de pacientes en tratamiento de radioterapia

Detalle del módulo:
  • Aspectos generales de la radioterapia: teleterapia, braquiterapia y radiocirugía.
  • Rol de enfermería en un servicio de radioterapia
  • Programación de tratamientos concomitantes, seguimiento y control.
  • Cuidados de enfermería a pacientes sometidos a teleterapia y braquiterapia.

Módulo Urgencias Oncológicas

Detalle del módulo:
  • Definición, fisiopatología, etiología, factores de riesgo, clasificación y diagnóstico.
  • Intervenciones de Enfermería

Módulo Aspectos nutricionales en el cuidado integral del paciente con cáncer

Detalle del módulo:
  • Riesgo nutricional del paciente con cáncer.
  • Soporte nutricional del paciente con cáncer.

Módulo Navegación oncológica

Detalle del módulo:
  • Generalidades de un servicio de Navegación.

 

Módulo Acompañamiento psicosocial al paciente con diagnóstico de cáncer

Detalle del módulo:
  • Enfoque del abordaje psicosocial al cuidador del paciente con cáncer.
  • Prevención del cansancio del rol de cuidador.
  • Enfoque del abordaje psicosocial al núcleo familiar del paciente con cáncer.

Módulo Cuidados Paliativos en la atención de pacientes con cáncer.

Detalle del módulo:
  • Aspectos generales del cuidado paliativo
  • Humanización del cuidado del paciente oncológico
  • Prevalencia de síntomas en cuidado paliativo.
  • Cuidados de enfermería a pacientes en Cuidado paliativo

Módulo Unidades Funcionales de Cáncer

Detalle del módulo:
  • Política publica de las Unidades Funcionales de cáncer.

Módulo Servicios sociales formales e informales de apoyo al paciente con cáncer

Detalle del módulo:
  • Generalidades sobre adherencia y abandono de tratamiento del paciente con cáncer
  • Servicios sociales formales e informales de acompañamiento al paciente con cáncer (hogar de paso).
  • Prevención de abandono de tratamiento.Pautas para mejorar la adherencia al tratamiento.

Evidencia de aprendizaje

Detalle del módulo:

Sustentación propuestas de mejoramiento.