Pasar al contenido principal
Diplomado en POCUS para emergencias, cuidado intensivo y perioperatorio del adulto

Fecha de inicio: 2023-10-09

Diplomado en POCUS para emergencias, cuidado intensivo y perioperatorio del adulto

Presentación

La ecografía en el punto de atención o POCUS (del inglés "Point Of Care Ultrasound") ha evolucionado desde los años 90 a lo que hoy en día conocemos. Esta técnica se define como un examen ecográfico realizado en la cama del paciente con metas claramente definidas para ser respondidas de forma específica con el propósito de poder orientar la toma de decisiones con mayor precisión para beneficiar el paciente en términos de oportunidad, precisión y seguridad en la atención.

El  POCUS ha revolucionado la práctica de las disciplinas de las ciencias de la salud que se encargan del cuidado de los pacientes, ello apalancado desde su implementación en el escenario de las emergencias médico-quirúrgicas por fuera del ámbito del uso natural y original en el cual la ecografía ha evolucionado (radiología, cardiología y gineco obstetricia), lográndose un impacto positivo incluso en lo referente al cuidado del adulto aguda y críticamente enfermo, motivo por el cual es necesario apoyar la capacitación de alta calidad al talento humano que se enfrenta con frecuencia a estos problemas recurrentes que pueden ser sorteados con la ayuda del POCUS.

Por otro lado, el impacto del POCUS ha sido tan importante que múltiples disciplinas de la medicina la han adoptado, lo cual ha permitido que existan claras indicaciones, contraindicaciones e incluso competencias específicas que se requiere dentro del entrenamiento a diferentes niveles, no siendo ajeno a ello la medicina de emergencias y el cuidado intensivo.

La evolución de la ecografía como técnica y tecnología ha permitido que cada vez los equipos sean más compactos, al punto de contarse con dispositivos hasta del tamaño de un celular o incluso menor, lográndose así mejorar su portabilidad y cumplir con el principio del  POCUS el cual es llevar la sonda de ultrasonido a la cama del paciente y no el paciente a la sala de imágenes diagnósticas como es necesario con otras tecnologías, principio que existe desde la creación del fonendoscopio.

Dirigido

Médicos generales, internistas, cirujanos, anestesiólogos, intensivistas, emergenciólogos, toxicólogos, especialistas en medicina familiar, residentes de las especialidades mencionadas y demás personal médico involucrado en el cuidado del paciente adulto agudo, emergente y críticamente enfermo.

Imagen dirigido

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado, curso o seminario de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen metodología

Metodología

Fundamentación teórica: Se realiza por medio de actividades tipo charlas magistrales las cuales se llevan a cabo tanto por vía virtual en plataforma Brightspace con la que cuenta la Pontificia Universidad Javeriana - Seccional Cali, así como orientación presencial durante la práctica clínica.

 

Actividad práctica: Se realiza mediante grupos máximo de 6 estudiantes por instructor con quien realizan el acercamiento al entendimiento del funcionamiento del equipo y tanto en simuladores como en modelos humanos se hará la adquisición de las ventanas por parte del instructor para dar las instrucciones iniciales y posteriormente deberán ser replicadas por los estudiantes bajo supervisión directa para lograr las competencias mínimas de formación.

Cada sesión práctica finaliza con una actividad de evaluación visual de imágenes y/o con casos de simulación proporcionadas por los instructores para continuar con el plan de entrenamiento visual bajo la proyección de ventanas tanto normales como patológicas, las cuales deben ser descritas y evaluadas por los estudiantes con el fin de aumentar las competencias adquiridas durante las fases teórico-prácticas.

imagen horarios

Horario

Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Lugar: Pontificia Universidad Javeriana (Calle 18 No. 118 – 250, Avenida Cañasgordas)

Logros

Objetivo general

Brindar las herramientas teórico-prácticas necesarias, amplias y suficientes para la correcta aplicación de la técnica POCUS orientado a las competencias propias del cuidado del paciente adulto de emergencias y cuidado crítico.

Objetivos específicos:

  1. Conocer la ciencia básica relacionado con el ultrasonido de aplicación clínica por medio del entendimiento de los principios físicos.
  2. Identificar la función de cada pulsador, botón o función que traen los equipos de ultrasonido para poder ejecutar las tareas de diagnóstico por imagen ecográfica en el concepto POCUS.
  3. Utilizar la herramienta POCUS para la evaluación neurológica dirigida a la identificación de signos de hipertensión endocraneana por medio de la interpretación de la vaina del nervio óptico, así como por interpretación de línea media y de hemodinámica cerebral por medio de técnicas Doppler.
  4. Aprender a reconocer la anatomía ecográfica normal del globo ocular y a reconocer las patologías emergentes, con un enfoque desde el ámbito de la especialidad de medicina del cuidado agudo.
  5. Identificar patologías emergentes frecuentes relacionadas con lesión neurológica enfocado en la población adulta.
  6. Aprender a evaluar la anatomía, función e identificar posibles patologías agudas o crónicas agudizadas cardiovasculares.
  7. Aprender a evaluar la función ventricular derecha, izquierda y aplicarlo al escenario de cuidado agudo.
  8. Realizar adecuada adquisición e interpretación de imágenes referentes al abordaje del estado de choque, incluyendo la apropiada evaluación hemodinámica y explorar variables que permitan guiar la reanimación del adulto crítico.
  9. Reconocerá la anatomía de la vía aérea normal y posteriormente las patologías emergentes identificables por ecografía de la vía aérea.
  10. Identificar con técnica ecográfica la medida de tubo orotraqueal para la intubación apropiada de los pacientes.
  11. Aprenderá a realizar un estudio pulmonar completo y apropiado con ecografía para posteriormente identificar e interpretar clara y apropiadamente las patologías respiratorias agudas y/o emergentes que afectan a la población adulta.
  12. Comprenderá la anatomía de las estructuras anatómicas de relevancia para patologías seleccionadas que pueden presentarse en los paciente adultos agudos y/o críticamente enfermos.
  13. Aprenderá a conocer la anatomía ecográfica normal de los músculos y articulaciones con enfoque de identificación de hallazgos anormales seleccionados relacionados con lesiones deportivas, así como infecciosas en la población adulta.
  14. Aprenderá lo relacionado con la anatomía, técnica y dispositivos para canulación vascular e intraósea.
  15. Podrá desarrollar actividades de integración por medio de la simulación, donde la ecografía tenga un papel protagónico para la realización del abordaje diagnóstico y/o terapéutico más apropiado (Poniendo en práctica el POCUS).
Imagen logros

Contenido del curso

Módulo 1

Detalle del módulo:
  • Introducción, historia y evolución del ultrasonido
  • Principios físicos del ultrasonido.
  • Botonología e instrumentación.

Módulo 2

Detalle del módulo:
  • Ecografía ocular y emergencias oftalmológicas.
  • Vaina del nervio óptico y su utilidad en el paciente emergente y neuro crítico.
  • Neurosonología enfocada a la reanimación del paciente neuro crítico adulto.

Módulo 3

Detalle del módulo:
  • Evaluación cardiaca enfocada en el adulto.
  • Protocolos para abordaje del choque en el adulto.
  • Evaluación de la sobrecarga (Protocolo Vexus).
  • Evaluación hemodinámica del paciente adulto en estado de choque (Vena cava, respuesta a volumen, etc).

Módulo 4

Detalle del módulo:
  • Evaluación de la vía aérea en el adulto.
  • Evaluación pulmonar en patologías agudas, emergentes y/o de cuidado crítico.  (Neumotórax, neumonía, derrames pleurales, síndromes alveolo intersticiales).
  • FAST extendido en el adulto.

Módulo 5

Detalle del módulo:
  • Patología abdominal aguda en el adulto I (Apendicitis, obstrucción intestinal, neumoperitoneo, Aorta abdominal).
  • Patología abdominal aguda en el adulto II. (Hepatobiliar y Vías urinarias).

Módulo 6

Detalle del módulo:
  • Condiciones agudas y emergentes osteomusculares (Efusiones, fracturas, desgarros y hematomas musculares, hematomas).
  • Evaluación de tejidos blandos en patologías emergentes (Celulitis, abscesos, fascitis necrotizante).

Módulo 7

Detalle del módulo:
  • Accesos vasculares guiados por ultrasonido. (Catéteres)

Módulo 8

Detalle del módulo:

Fase práctica con instructores en hospital simulado

Bloques A y B. Iniciación y neurológico:
1.Botonología.
2.Evaluación neurológica aplicada al escenario emergente.

Bloque C: Cardiovascular y hemodinámico:
3.Evaluación cardiaca enfocada.
4.Evaluación hemodinámica en estados de choque.

Bloque D: Vía aérea y respiratorio:
5.Evaluación de la vía aérea.
6.Evaluación pulmonar enfocada.

Bloque E: Emergencias Abdominales enfocado:
7.Evaluación abdominal enfocada.

Bloque F: Emergencias osteomusculares enfocadas:
8.Evaluación de tejidos blandos, articulaciones y tejido óseo.
9.Abordaje del adulto con extremidad dolorosa (Efusiones y fracturas, entre otras).

Bloque G: Accesos vasculares:
9.Accesos vasculares.
 

Módulo 9

Detalle del módulo:

Pre y pos test
1.Pre test al iniciar plataforma virtual
2.Pos test de fase teórica
3.Pos test práctico de fase práctica

Módulo 10

Detalle del módulo:
  • Autoestudio orientado por instructores en la plataforma virtual