
Las sesiones desarrollarán en dos modalidades: modalidad online y modalidad presencial; el horario será los viernes de 1:30 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Una vez se dé inicio al programa se entregará de la programación.
El proceso de verificación de condiciones de habilitación se lleva a cabo por las Entidades Departamentales y Distritales de Salud que según normatividad vigente, son las responsables de verificar el cumplimiento de las condiciones exigibles a los prestadores, y para ello, deben contar con un equipo humano de carácter interdisciplinario, responsable de la administración del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud y de la verificación del cumplimiento de las condiciones para la habilitación, así como de las demás actividades relacionadas con este proceso, de conformidad con los lineamientos, perfiles y experiencia contenidos en el Manual o instrumento de Procedimientos para Habilitación definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Estos equipos de profesionales que deben ser multidisciplinarios, vinculados directamente en dichas entidades o contratados para tal fin; deben tener entrenamiento técnico específico en una institución de educación superior, avalada por el Ministerio de Salud y protección social -MSPS, cuyo programa de formación académico debe enmarcarse en los lineamientos básicos, definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Es así como el programa de formación de verificadores en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, que se oferta en la modalidad de diplomado, está avalado por MSPS y por tanto sus contenidos y metodología se enmarcan en todos los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, y en las últimas normas expedidas; tiene como propósito fundamental, generar competencias técnicas específicas y reflexiones éticas en profesionales de las ciencias de la salud y otras, que por un lado, aspiren a ejercer en las autoridades sanitarias departamentales o distritales como verificadores de condiciones de habilitación de los servicios de salud; o por otro lado, estén laborando en organizaciones prestadoras de servicios de salud, públicas o privadas, y deban asumir los procesos de auto evaluación pertinentes para inscribir nuevos servicios o para renovar la habilitación que no solo les garantiza la permanencia en el SGSSS, sino que les facilitará mejorar sus estándares de calidad para brindar mayor seguridad a pacientes, familias y usuarios y obtener mejores resultados en la atención de la salud.
Al culminar el diplomado, curso o seminario de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
El desarrollo del diplomado se apoya en elementos de la metodología de aprendizaje basado en problema ABP y ejercicios de verificación en organizaciones, que usa diferentes actividades pedagógicas, como son entre otras: clases expositivas, ejercicios prácticos, talleres de discusión, análisis de casos que pueden ser escritos o en videos.
El programa de formación tiene una intensidad de 140 horas, y se espera desarrollar en modalidad mixta, o sea que los primeros temas relacionados con los fundamentos epistemológicos y de contexto, se dictaran online y las temáticas específicas del curso, como son los relacionados con la revisión de cada estándar, que requieren talleres y ejercicios prácticos tendrán carácter presencial obligatorio.
Estos ejercicios prácticos se soportan en la realización de procesos de autoevaluación previos a la clase, en las organizaciones donde se desempeñan y se refuerzan con una visita con acompañamiento docente, a una institución seleccionada, ya sea propuesta entre el grupo de participantes, o la definida previamente por la universidad, para realizar la verificación final en servicios seleccionados de común acuerdo con la institución.
Los profesionales participantes deberán destinar como mínimo 30 minutos de revisión del tema por cada hora presencial de las abordadas en los temas teóricos; y deberán disponer de al menos 20 horas de trabajo grupal independiente para realizar ejercicios prácticos de verificación en las instituciones donde laboran, los cuales deberán presentar por escrito a los respectivos docentes, actividades que se tendrán en cuenta en la estrategia de la evaluación del curso.
La realización de estos ejercicios tiene carácter obligatorio, al igual que la visita, sobre la cual, deben entregar un informe escrito, el cual será revisado y entregado a las directivas de la institución donde se realice el ejercicio práctico de verificación, y se considera soporte documental para la aprobación del curso requerida por el Ministerio de Salud.
Las sesiones desarrollarán en dos modalidades: modalidad online y modalidad presencial; el horario será los viernes de 1:30 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Una vez se dé inicio al programa se entregará de la programación.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Lugar: Pontificia Universidad Javeriana (Calle 18 No. 118 – 250, Avenida Cañasgordas)
Fundamentos conceptuales y marco político y normativo
Prevención de riesgos, seguridad del paciente y auditoría para el mejoramiento de la calidad
Preparación para la verificación o autoevaluación de las condiciones de habilitación
Gestión, ética y decisiones en habilitación
Verificación del cumplimiento de las condiciones de habilitación. Revisión de estándares
Verificación de condiciones técnico-administrativas.
Verificación de condiciones de suficiencia patrimonial y financiera.
Verificación de condiciones tecnológicas y científicas. Revisión en todos los servicios de los siguientes estándares:
Talento humano.
Infraestructura.
Dotación.
Medicamentos, dispositivos médicos e insumos.
Procesos prioritarios.
Historia clínica y registros.
Interdependencia.
Conocela nueva actualización de la Política de Protección de Datos Personales Conoce más