
Las sesiones online se desarrollarán los días viernes de 5:00 a 9:00 p.m. (4 horas) y sábados de 8:00 a.m. a 100 p.m. (5 horas)
Las últimas estimaciones mundiales realizadas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) han mostrado que en 2012 se diagnosticaron más de 14 millones de nuevos casos de cáncer (en estas cifras se excluye al cáncer de piel distinto al melanoma), más de 8 millones de personas han muerto por esta causa y existían en ese año unos 32 millones de pacientes con esta enfermedad (una estimación conservadora de la prevalencia ya que se consideran solamente aquellos pacientes que tienen como máximo 5 años de diagnosticada la enfermedad).
El cáncer afecta a todos los seres humanos, pero existen marcadas diferencias en los patrones epidemiológicos a nivel internacional, regional e incluso dentro de los propios países o áreas de menor tamaño. Los datos epidemiológicos sobre la incidencia y la mortalidad por cáncer varían enormemente respecto de su cobertura y calidad a nivel internacional, desde países con registros de base poblacional que cubren toda una nación con alta calidad de datos, a zonas donde existen apenas datos limitados de base hospitalaria o incluso zonas donde no existen datos simplemente. En este sentido las estimaciones globales realizadas por la IARC son importantes para comparar regiones o países, pero por las razones señaladas, pueden tener en algunos casos limitaciones importantes.
En los países desarrollados, el cáncer de pulmón, mama, colorectal y próstata representan el 46% del total de la carga por cáncer; en los países en vías de desarrollo: sarcoma de Kaposi, cáncer cérvico uterino, cáncer hepático, gástrico y de esófago representan el 43% de la carga de enfermedad por cáncer.
En Colombia el cáncer es un problema de salud pública en aumento, que representa grandes repercusiones psicoafectivas, sociales y económicas imponiendo un reto para el sistema de salud. Según las estadísticas del Globocan, para Colombia en el año 2012, aproximadamente 104 personas fallecieron cada día por esta enfermedad y 196 personas enfermaron de cáncer4. Entre los hombres las principales localizaciones de cáncer fueron en orden decreciente: próstata, estómago, pulmón, colón, recto y linfomas no-Hodking. Entre las mujeres las principales localizaciones fueron mama, cérvix, tiroides estómago colon, recto y ano.
El cáncer presenta variaciones en la distribución geográfica y social de la población del país, encontrándose patrones como: mayor riesgo de mortalidad en la zona andina por cáncer de estómago, mayor riesgo de mortalidad en las urbes y en las mujeres con mejores condiciones socioeconómicas para cáncer de mama, y mayor riesgo de morir en las zonas alejadas y pobres, zonas de frontera y riberas de grandes ríos para cáncer de cuello uterino.
En los niños el cáncer no representa más del 3% de los casos nuevos del país, pero sí presenta unas altas tasas de mortalidad, especialmente por leucemias agudas pediátricas.
Las anteriores cifras, evidencias que el cáncer constituye un grupo de enfermedades con grandes repercusiones sociales, económicas, emocionales y de salud pública, debido a múltiples factores que incluyen: gravedad, estadío, manejo terapéutico, costos y retrasos en la atención en salud, los cuales repercuten en el diagnóstico, evolución, tratamiento, pronóstico y esperanza de vida de las personas que padecen estas enfermedades. Por lo tanto, es una condición que impone un reto para el sistema de salud al precisar de intervenciones oportunas, certeras y coordinadas que promuevan planes terapéuticos adecuados, oportunos y de calidad que reduzcan la discapacidad y mejoren la calidad de vida de los pacientes afectados.
En contexto, Colombia en su reglamentación según el Plan Decenal para el Control del Cáncer, 2012-2021 y la Ley 1384 DE 2010 (abril 19)9, por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer, define en el Articulo 8 los criterios de funcionamiento de las unidades funcionales, la cual sobre el recurso humano puntualiza: “enfermera jefe oncóloga o con entrenamiento certificado y el recurso humano requerido según la complejidad y la demanda de la unidad funcional”.
De ahí, la exigencia al profesional de enfermería en el desarrollo de conocimientos y habilidades en torno a la relación terapéutica y al acto de cuidado para el abordaje holista (dimensión física, social, emocional, cultural, afectiva, psicológica y espiritual) de la persona con diagnóstico de cáncer en cada una de las áreas terapéuticas como son radioterapia, servicios de quimioterapia ambulatoria, hospitalización hemato oncológica, trasplante de medula ósea y cuidados paliativos.
El diplomado Enfermería: Oncología y Cuidados Paliativos, es un programa de educación continuada que se desarrolla a través de modalidad virtual online, con una intensidad horaria de 103 horas que se cursan a lo largo de 12 fines de semana. Los encuentros virtuales son sincrónicos de acuerdo al cronograma establecido. Está diseñado específicamente para que sus participantes interactúen de manera sencilla e intuitiva con los diferentes recursos de aprendizaje, permitiendo la apropiación y construcción de conocimientos.
Todas las actividades de aprendizaje cuentan con acompañamiento y retroalimentación de un docente experto en el área, quien previamente a la sesión virtual del módulo, asignará material de lectura para propiciar espacios participativos, dinámicos y de socialización. Así mismo, en el proceso formativo se desarrollarán actividades de revisión de casos clínicos, foros y lecturas dirigidas, en los cuales el cual docente intervendrá y profundizará conceptos de acuerdo a las inquietudes de los estudiantes
Las sesiones online se desarrollarán los días viernes de 5:00 a 9:00 p.m. (4 horas) y sábados de 8:00 a.m. a 100 p.m. (5 horas)
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
El participante al terminar el programa online estará en la capacidad de:
Módulo 1. Generalidades del Sistema hematopoyético
Módulo 2. Generalidades del Cáncer
Módulo 3. Aspectos contextuales del cáncer
Módulo 4. Cáncer infantil
Módulo 5. Enfermedades hemato oncológicas
Módulo 6. Tumores sólidos
Módulo 7. Agentes Quimioterapéuticos
Módulo 8. Manejo de accesos vasculares en paciente oncológico
Módulo 9. Rol de enfermería en el cuidado de pacientes en tratamiento de quimioterapia.
Módulo 10. Rol de enfermería en el cuidado de pacientes en tratamiento quirúrgico de cáncer
Módulo 11. Rol de enfermería en unidad de trasplante de medula ósea.
Módulo 12. Rol de enfermería en el cuidado de pacientes en tratamiento de radioterapia
Módulo 13. Urgencias Oncológicas
Módulo 14. Aspectos nutricionales en el cuidado integral del paciente con cáncer.
Módulo 15. Aspectos complementarios del rol de enfermería en el cuidado de pacientes con cáncer
Módulo 16. Acompañamiento psicosocial al paciente con diagnóstico de cáncer
Módulo 17. Cuidados Paliativos en la atención de pacientes con cáncer.