
El progreso de un país requiere el desarrollo de actividades de ciencia tecnología e innovación. Es por ello, que entidades nacionales como Colciencias o internacionales como la Fundación Bill y Melinda Gates, promueven el desarrollo científico y tecnológico mediante la financiación de proyectos de investigación orientados, entre otros propósitos, a mejorar la salud humana. Por su parte, las instituciones y profesionales de la salud desarrollan sus actividades utilizando los resultados de investigación para promover, prevenir y tratar. Una forma práctica del uso de dichos resultados es la elaboración de las guías de práctica clínica utilizando la mejor evidencia disponible, de hecho, tener actualizadas las guías de las principales causas de morbimortalidad en las instituciones, es uno de los requisitos para la habilitación de los servicios de salud.
En este contexto, tres competencias son de vital importancia para el fortalecimiento de la capacidad institucional en investigación: la lectura crítica de artículos científicos, la formulación de un proyecto de investigación y la escritura y publicación de resultados. Por ejemplo; el desarrollo de competencias en la lectura crítica permite al profesional buscar información en fuentes científicas válidas y evaluar la calidad de las mismas al momento de definir un tratamiento o generar una guía de práctica clínica, asumir una postura crítica frente a los nuevos medicamentos y tecnologías, y tomar decisiones en cuanto a la pertinencia de las indicaciones médicas. La competencia en la formulación de proyectos, incluye entre otras destrezas, identificar con precisión la brecha del conocimiento, formular proyectos que respondan a dicha brecha, y aplicar a convocatorias nacionales e internacionales para la financiación de los mismos. Particular importancia tiene el desarrollo de competencias en la escritura y publicación de resultados, dado que permite la diseminación del conocimiento generado durante la investigación y el posterior uso de los resultados. De hecho, el incremento del número de publicaciones en revistas indexadas contribuye a mejorar el ranking internacional de las instituciones y la calificación del investigador, y constituye un mecanismo de retroalimentación positiva frente a la consecución de recursos para futuras investigaciones.
Por lo anterior, el objetivo final de este diplomado es mejorar la capacidad investigativa en las instituciones de salud, a través de metodologías didácticas que promuevan la apropiación de un conjunto de herramientas conceptuales y operativas, y habilidades prácticas por los participantes, con el fin de fortalecer el recurso humano en la formulación de proyectos y la difusión de los resultados de investigación en el contexto nacional e internacional.
Este diplomado propone la adquisición de conocimientos teórico-prácticos complementados con el trabajo independiente de los participantes. El diplomado ha sido diseñado para que el aprendizaje sea interactivo y las actividades sean fundamentalmente de discusión. Las jornadas digitales contemplarán clases magistrales, talleres, lecturas individuales y colectivas y conversatorios; por su parte, el trabajo independiente estará orientado a reafirmar los conocimientos teóricos adquiridos, mediante el ejercicio práctico derivado de cada una de las sesiones.
Su orientación es eminentemente práctica en la cual el uso de los conceptos epidemiológicos y estadísticos se orientan al desarrollo de competencias y habilidades. Tendrá una estructura modular: 1) El proyecto/protocolo, 2) Análisis crítico de la literatura, 3) Herramientas para la investigación en salud, 4) La escritura y la publicación científica. La metodología pedagógica privilegia el aprendizaje basado en problemas, es por ello que todos los módulos estarán orientados por un problema de investigación previamente definido en los grupos de trabajo. Estos grupos serán conformados en la clase inicial según la afinidad temática de tus participantes.
Con el objetivo de conocer las experiencias previas en investigación, se realizará una encuesta online que los participantes deberán diligenciar previo al inicio del curso. Esta encuesta permitirá, de ser necesario, ajustar la estructura del diplomado a las necesidades de sus participantes y de la institución.
El protocolo de investigación en salud (30hrs)
Análisis Crítico de la literatura médica(30hrs)
Herramientas para la investigación en salud (20hrs)
Escritura y publicación de artículos científicos(30hrs)