Pasar al contenido principal
Programa de formación en Patología y cirugía de cadera y rodilla

Fecha de inicio: 2021-02-01

Programa de Formación en Patología, cirugía y reemplazos articulares de cadera y rodilla

Presentación

La cadera y la rodilla son unas articulaciones complejas compuestas por múltiples estructuras intraarticulares y extraaticulares. Las patologías que se pueden presentar en estas dos articulaciones son muy variadas y de diferente origen, entre otros: displasias del desarrollo de la cadera, osteodistrofias, desplazamiento epifisiario, tumorales, inflamatorias de diferente origen, lesiones vasculares en la infancia o en el adulto, degenerativas, inestabilidad, traumáticas e infecciosas.

El conocimiento y entendimiento profundo de sus estructuras, funcionamiento normal (biomecánica, cinemática articular) como también el origen de las patologías, su prevención y/o manejo de las mismas asegura un apropiado enfoque preventivo, diagnostico y terapéutico.

Para el manejo de las diferentes patologías existen alternativas de preservación articular o reconstrucción articular que deben ser ampliamente conocidas por el especialista para saber aplicarlas de forma correcta dependiendo del caso, situación, momento y/o paciente.

Por tanto el desarrollo del conocimiento clínico avanzados, de destrezas diagnósticas, aplicación del conocimiento de forma correcta y de habilidades quirúrgicas para el manejo de los diferentes problemas en el área de las articulaciones de la cadera y la rodilla, además del correcto seguimiento de los pacientes, de los postoperatorios y la obtención de un juicio clínico ponderado, metódico y basado en la mejor evidencia científica existente y la experticia investigativa, redundara en el óptimo manejo de los pacientes y en la eficiencia del uso de los recursos del sistema de salud.

El continuar un proceso de formación en áreas especificas después de terminar el proceso de formación como Ortopedistas y Traumatólogos lograra sin ninguna duda que acumulemos un grado de conocimiento, destrezas y experticia en estas áreas especificas que redundaran en un claro beneficio para nuestra misión como médicos.

Requisitos para la inscripción

 

1. Hoja de vida actualizada con datos completos tanto personales como de estudios y foto.

2. Fotocopia del diploma de Médico cirujano, (apostillado para profesionales extranjeros).

3. Certificado de estudios (con notas) de la carrera de Medicina, (apostilladas para profesionales

extranjeros).

4. Fotocopia del diploma de la Especialización, con su respectiva acta de grado, (apostillados para

profesionales extranjeros).

5. Certificado de estudios (con notas) de la Especialización, (apostilladas para profesionales

extranjeros).

6. Certificado del tribunal de ética médica de cada región o país (con vigencia máximo de 3

meses).

7. Fotocopia de la tarjeta profesional del colegio médico o ministerio de salud de su país.

8. Carta de presentación y recomendación del jefe inmediato actual o del jefe de servicio del

programa donde terminó su Especialización.

9. Tres cartas de referencia que pertenezcan a la sociedad de su especialidad.

10. Fotocopia de la cédula de ciudadanía o documento de identificación en su país de origen.

11. Fotocopia del pasaporte (para profesionales extranjeros).

12. Certificación médico ocupacional no mayor a un mes, en la cual conste que no tiene

limitaciones médicas para su actividad asistencial.

14. Diligenciar en el siguiente link la información requerida y seleccionar el programa al cual usted

desea aplicar, debe indicar en cual área específica desea realizar el programa de formación,

(solo una de las áreas): http://www.osteoarticularimbanaco.com

15. Enviar constancia de aceptación y entendimiento de los requisitos.

Dirigido

Médicos especialistas en ortopedia y traumatología. 

Dirigido - Programa de formación en Patología y cirugía de cadera y rodilla

Docentes

Metodología - Programa de formación en Patología y cirugía de cadera y rodilla

Metodología

  • El curso es 100% presencial.
  • Dedicación exclusiva.
  • Tiempo completo.
  • Duración de un año.
  • Aprendizaje observacional y practico dirigida y acompañada por sus docentes de forma permanente.
  • Asistir a todas las actividades académicas programadas por la Pontificia Universidad Javeriana.
  • Evaluación trimestral numérica del cumplimiento objetivos y progreso.
  • Actividades de:
    • Consulta externa y de urgencia.
    • Cirugía electiva y de urgencia.
    • Investigación.
    • Club de revista.
    • Seminarios.
    • Revisión de temas.
    • Clases interactivas.
    • 2 trabajos de investigación, que deben quedar como artículos científicos para publicación y presentación en congreso nacional o internacional.

Evaluación: se llevará a cabo en el primer trimestre del curso una evaluación donde se revisará el desarrollo que ha tenido el participante y al finalizar el curso se realizara una evaluación final.

Horario - Programa de formación en Patología y cirugía de cadera y rodilla

Horario

El horario de las actividades académicas y asistenciales será de 7 a.m. a 7 p.m. de carácter presencial y disponibilidad para actividades académicas y asistenciales (turnos) en la noche. Las jornadas diarias no podrán exceder las 12 horas y con máximo 66 horas de actividades por semana.

Pontificia Universidad Javeriana Cali - Centro Médico Imbanaco.

Logros

  • Ser capaz de realizar una perfecta evaluación de la cadera y la rodilla.
  • Reconocer las diferencias entre unas articulaciones sanas y enfermas.
  • Realizar una adecuada historia clínica (anamnesis y examen fisco) de los pacientes para llegar a un adecuado diagnostico de las patologías de la cadera y rodilla.
  • Reconocer las diferentes patologías existentes alrededor de la cadera y la rodilla.
  • Ser capaz de definir las diferentes alternativas de tratamiento para las diferentes patologías en torno de la cadera y la rodilla.
  • Tener un adecuado criterio para escoger entre las diferentes alternativas la mejor alternativa de tratamiento dependiendo del caso y paciente.
  • Mejorar el nivel de experticia y manejo de las diversas patologías del sistema locomotor que afecten las articulaciones de cadera y rodilla.
  • Fortalecer las competencias clínicas y resolutivas para ofrecer el mejor tratamiento posible a sus diferentes pacientes y al sistema de salud en el que se desempeñe.
  • Fortalecer las competencias investigativas en la búsqueda de la mejor practica según la mejor evidencia existente.
  • Fortalecer las competencias investigativas dentro de su practica medica o la de su grupo de trabajo para lograr un auto-análisis de sus propios resultados que regulen la mejor practica posible.
  • Fortalecer las competencias investigativas para ayudar a resolver los interrogantes aun existentes en la prevención, diagnostico y tratamiento de las patologías de la cadera y la rodilla, hasta donde sea posible y la ética lo permita,  tanto en aspectos básicas como clínicos en la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a la comunidad en general y en la que se desempeñe el profesional.
  • Afianzar las competencias para el desarrollo de procesos de gestión hospitalaria con calidad.
Logros - Programa de formación en Patología y cirugía de cadera y rodilla

Anatomía

Detalle del módulo:
  1. Aplicada de la cadera y abordajes.
  2.  Aplicada de la rodilla y abordajes. 

Biomecánica

Detalle del módulo:
  1. Biomecánica de la cadera.
  2. Biomecánica de la rodilla.

Semiología

Detalle del módulo:
  1. Semiología y principios del examen físico de la cadera.
  2. Semiología y principios del examen físico de la rodilla.

Imagenología

Detalle del módulo:
  1. Imagenología de la cadera.
  2. Imagenología de la rodilla.

Patologías

Detalle del módulo:
  1. Patologías extraarticulares de la cadera
  2. Patologías intraarticulares de la cadera
  3. Patologías extraarticulares de la rodilla.
  4. Patologías intraarticulares de la rodilla
  5. Patologías deportivas y de sobreuso en la cadera y rodilla.
  6. Patologías de la articulación patelo femoral.
  7. Patologías infecciosas de la cadera y rodilla.

Alteraciones de la forma en la cadera

Detalle del módulo:

Alteraciones de la forma en la cadera.

Pinzamiento femoro-acetabular de la cadera

Detalle del módulo:

Pinzamiento femoro-acetabular de la cadera.

Fracturas

Detalle del módulo:
  1. Fracturas de pelvis.
  2. Fracturas de acetábulo.
  3. Fracturas del fémur proximal.
  4. Fracturas alrededor de la rodilla.
  5. Fracturas de fémur distal y tibia proximal.
  6. Fracturas periprotésicas en el reemplazo de cadera.
  7. Fracturas periprotésicas en el reemplazo de rodilla.

Principios

Detalle del módulo:
  1. Principios básicos para la colocación de un reemplazo de cadera.
  2. Principios básicos para la colocación de un reemplazo de rodilla.
  3. Principios básicos para la revisión del reemplazo total de cadera.
  4. Principios básicos para la revisión del reemplazo total de rodilla.

El reemplazo de rodilla unicompartimental

Detalle del módulo:

El reemplazo de rodilla unicompartimental.

Infección articular de la cadera y rodilla

Detalle del módulo:

Infección articular de la cadera y rodilla.

Infección periprotésica en cadera y rodilla

Detalle del módulo:
  1. Prevención.
  2. Diagnostico.
  3. Tratamiento.

Deformidades

Detalle del módulo:
  1. Deformidades angulares alrededor de la cadera.
  2. Deformidades angulares alrededor de la rodilla.

La displasia de la cadera

Detalle del módulo:

La displasia de la cadera.

Cirugías de preservación de la cadera

Detalle del módulo:

Cirugías de preservación de la cadera.

Ensayos clínicos y modelos

Detalle del módulo:

Ensayos clínicos y modelos.

Investigación clínica

Detalle del módulo:

Investigación clínica.

Seminario

Detalle del módulo:
  1. Metodología de la investigación.
    1. 1. Lectura crítica de artículos científicos: Estudios cuantitativos.
  2. Bioética.
  3. Marca personal.
  4. Cultura ignaciana.

Actividades que hacen parte del plan de la delegación progresiva durante su entrenamiento

Detalle del módulo:

Las actividades que se desarrollarán durante su año de entrenamiento en el curso están las siguientes:

  1. Valorar pacientes en consulta externa.
  2. Participar del plan terapéutico.
  3. Valoración de ayudas diagnósticas.
  4. Participar de la planeación de las cirugías.
  5. Realizar ayudantía quirúrgica.
  6. Realizar seguimiento al paciente hospitalizado y ambulatorio.
  7. Participar de la atención del paciente en urgencias.
  8. Participar de las reuniones y juntas médicas de cirugía de mano.