Por medio de esta colección compuesta de II volúmenes se presenta la investigación adelantada por el Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali y el Incoder en la caracterización de conflictos territoriales en diferentes regiones del país. El Volumen No I se concentra en los conflictos interculturales (Campesinos e Indígenas) e interétnicos (Indígenas–Indígenas y Afrodescendientes–Indígenas), que han venido emergiendo a lo largo de los últimos diez años de profundización del modelo multicultural en el Departamento del Cauca.
Estas investigaciones presentan una aproximación a la situación territorial de las regiones escogidas, haciendo énfasis en la caracterización de los actores rurales presentes en el territorio, la caracterización y análisis los conflictos urgentes y potenciales que se presentan entre ellos y del contexto en el cual ocurren.
En el 2015, el IEI realizó tres diplomados para el fortalecimiento de las organizaciones campesinas ANUC, CIMA y PUPSOC. Como cierre de este espacio, se desarrollaron tres herramientas pedagógicas que complementaran el proceso de manera que los participantes pudieran afianzar conocimientos, actualizarse y convertirse en multiplicadores de los saberes aprendidos en sus territorios. Siembra campesinado: Herramientas para el fortalecimiento organizativo, está compuesta por una Cronología de la Lucha Campesina, una multimedia interactiva digital y la presente cartilla ilustrada que contiene un resumen de conceptos y/o debates en relación a los siguientes temas: derechos del campesinado; territorialidad, institucionalidad y legislación vigente; mecanismos de exigibi- lidad de derechos; mecanismos de desarrollo rural y de acceso a la tierra; economía campesina; aspectos ambientales; minería; actualidad y nuevos escenarios rurales; y, comunicación alternativa y popular.
Breve Analisís de la Re-Ingenieria efectuada a la Institucionalidad Agraria Colombiana. Carlos Duarte. Diciembre/2015
Resultados y vacíos programáticos de las elecciones locales en el suroccidente colombiano y el norte del Cauca. Daniel Valencia. Noviembre/2015
Víctimas Invisibles, Conflito Armado y Resistencia Civil en Colombia. Huygens Editorial. Barcelona. 2009.
Autonomía y Dignidad en las Comunidades Indígenas del Norte del Cauca y Colombia. G&G Editores. 2010.
Los Movimientos Sociales en la Construcción del Estado y de la Nación Intercultural. Huygens Editorial. Barcelona. 2011.
Seguridad Humana y Construcción de Paz en Colombia. Huygens Editorial. Barcelona. 2011.
Pueblos Indígenas, Estados y Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana. México D.F.
Proceso de Fortalecimiento Territorial a Consejos Comunitarios Norte, Centro y Capitanías del Sur del Valle. Historias Locales. 2013.
Lineamientos técnicos conceptuales y metodológicos generales del modelo: gestión del riesgo del territorio. 2014.
Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos de la Comunicación para la Gestión del Riesgo del Territorio. 2014.
Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para el Gestor de Medios de Vida. 2014.
Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para Servidores Públicos. 2014.
Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para Asociaciones y Cadenas Productivas. 2014.
Escuela para el Liderazgo Sindical. Modulo 1 - Derechos Humanos y trabajo digno. 2014.
Escuela para el Liderazgo Sindical. Modulo 2 - Historia de los movimientos sindicales y la mecánica sindical. 2014.
Escuela para el Liderazgo Sindical. Modulo 3 - Análisis de coyuntura y planeación estratégica en la organización sindical. 2014.
Escuela para el Liderazgo Sindical. Modulo 4 - Habilidades de interacción social. 2014.