Pasar al contenido principal

Egresado javeriano desarrolló un gobierno autogestionado para incentivar la colaboración entre desarrolladores de software

Verónica España

Creado por: Verónica España

10 de Mayo de 2023

Un egresado de la Maestría en Ingeniería de Software desarrolló una implementación de un gobierno autogestionado de servicios comunes para el laboratorio digital de una reconocida entidad financiera bajo las prácticas InnerSource como estrategia de reutilización de sofware.

En el marco de su trabajo de grado, Jesús Alexander Andrade Sánchez, ingeniero senior en automatización de la empresa americana Blankfactor, buscaba aplicar estas prácticas para fomentar la colaboración y la democratización del código. La investigación fue dirigida por el director de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Juan Carlos Martínez.

El egresado explica que estas prácticas eran necesarias para fomentar la colaboración entre los desarrolladores y democratizar el código. Alexander descubrió que en muchas empresas, incluyendo el banco objeto de estudio, los desarrolladores a menudo protegen sus proyectos y no permiten que otros desarrolladores hagan aportes. Esto causa “tribalismo” y “secretismo", lo que impide el flujo rápido del trabajo.

Después de desarrollar el trabajo llegó a la conclusión de que “los administradores de la entidad no eran conscientes de la falta de colaboración entre los desarrolladores y de la necesidad de prácticas de InnerSource. Descubrió que los equipos protegían radicalmente sus proyectos y que incluso la documentación se hacía de forma privada. Al aplicar las prácticas, logró fomentar la colaboración y democratizar el código, lo que aumentó la eficiencia y el trabajo en equipo.

En relación a la revisión de información que tuvo que hacer para su trabajo, afirma que fue sencillo: "lo primero fue buscar cómo resolvían esas grandes empresas, ese mismo dilema, ese tribalismo, esa protección de las cosas, y cómo fomentan, esa cultura de apertura. Empecé a buscar y ya en determinado momento, encontré precisamente estas prácticas. Encontré que se utiliza en muchas empresas, en especial en empresas referentes de la industria, como Microsoft, Amazon, Google, entre otros". Asimismo, menciona que realizó un análisis para determinar si en otros países de Latinoamérica se había utilizado y encontró algunos referentes de noticias del Banco Santander, aunque no había trabajos académicos llevados a cabo.

Alexander manifiesta que decidió estudiar la Maestría en Ingeniería de Software durante la pandemia porque su gusto por el estudio y porque quería aprovechar el tiempo en casa. Le gustó la flexibilidad del programa y la posibilidad de personalizar su ruta de aprendizaje. "A mí me gusta mucho el estudio y en la pandemia me puse a pensar que estaría en la casa un montón de tiempo, debía aprovechar ese tiempo".

Asimismo, señala que “la Javeriana Cali tiene una buena calidad de estudio en comparación con otras universidades que están muy bien posicionadas. La maestría me permitió buscar el desarrollo de software de forma más eficiente, escalable y que soporte el paso del tiempo; el programa me permitió ver más allá del editor de código y buscar aprender no solo a desarrollar más rápido, sino también a desarrollar mejor, ya que con la llegada de la inteligencia artificial, es aún más importante estar pendiente y aprender”.

Egresados Investigación

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!