Últimas noticias
- 1 de 6
- ››
El Instituto de Estudios Interculturales - IEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, ha sido invitado para presentar sus últimas publicaciones en la versión 32° Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo 2019, el evento de literatura más importante del país, realizado por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias desde 1988. Este año tendrá como invitado de honor a Colombia y se realizará del 24 de abril al 9 de mayo en la capital colombiana.
Las cuatro publicaciones que se presentarán corresponden a diferentes procesos de investigación, fortalecimiento y creación de la línea de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial del IEI, coordinada por el antropólogo Carlos Duarte. Es importante destacar que el contenido de estos libros, surgen de metodologías de investigación que se caracterizan por ser participativas y en territorio, esto quiere decir que la producción de conocimiento del IEI, es el resultado del intercambio y diálogo de diferentes saberes, entre la academia y los actores territoriales de las organizaciones sociales. Gracias al trabajo del Sello Editorial tanto en el proceso de edición y publicación, como en la actual etapa de circulación y distribucción, es que los investigadores e investigadoras del IEI, participaran en la FILBo 2019 con libros de diferentes formatos, temáticas y públicos:
Autores: Carlos Duarte, María José LaRota, María Catalina Gómez, Eva Ducká, Paola Alejandra Galindo, José Luis Marulanda, Daniel Valencia y Daniela Trujillo.
El objetivo principal de esta investigación, fue esclarecer los niveles de concentración de la propiedad en el departamento del Cauca y aproximarse objetivamente las necesidades de tierra de las poblaciones rurales. En este contexto, el trabajo presenta importantes innovaciones metodológicas, ya que empleó una aproximación regional e intercultural a la problemática planteada. De esta manera, consideró escenarios consecuentes con los contextos sociales y económicos, tanto históricos como actuales en el departamento, en búsqueda de ofrecer información que permitiera minimizar el surgimiento y persistencia de conflictos interculturales y socioambientales en el Cauca relacionados con la tierra. [Ver PDF]
Fecha: jueves, 25 de abril | Hora: 10:00 a 10:50 a.m. | Lugar: Sala Gran Salón de Ecopetrol FILBo B | Moderadores: Francisco Correa, Martha Saade y Francisco Gutiérrez.
Autor: Carlos Duarte
Esta investigación se focaliza en el análisis del multiculturalismo colombiano por medio de su caracterización operativa. En este sentido, la evaluación operativa de las políticas multiculturales, más allá de los tradicionales análisis discursivos, consiste en revisar empíricamente la implementación de los derechos diferenciales traducidos en políticas públicas concretas.
A partir del seguimiento de este estudio de caso, el lector podrá descubrir cómo para el contexto colombiano, son persistentes los (des)-encuentros y los efectos paradójicos entre una visión neoliberal de la gestión pública, las dinámicas de reconocimiento étnico promovidas por el Estado y los procesos de autonomía en clave comunitarista defendidos por las organizaciones indígenas. [Ver PDF]
Fecha: jueves, 25 de abril | Hora: 11:00 a 11:59 a.m. | Lugar: Sala Madre Josefa del Castillo | Moderador: Mauricio Caviedes
Autores: Carlos Duarte, Katerine Duque y María Alejandra Quintero.
Siembra Campesina es una estrategia de formación integral para el fortalecimiento de organizaciones campesinas que inició en el año 2014 y el año pasado, en convenio con la Agencia Nacional de Tierras – ANT y la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, se realizó con el movimiento campesino del suroccidente, suroriente y del caribe colombiano, donde todas las temáticas, metodologías y contenidos surgen a partir de la construcción de saberes y conocimientos en doble vía: la universidad y las comunidades rurales.
Así mismo, esta cartilla es el resultado de este diálogo de saberes, que tiene por objetivo brindar herramientas de liderazgo social, político y comunitario a través de lenguajes gráficos que faciliten la multiplicación y comprensión de los temas como lo son infografías, textos dinámicos y actividades comunitarias. Es importante destacar que esta estrategia de fortalecimiento, recibió el premio en segundo lugar de la Fundación Aurelio Llano Posada de Medellín en la categoría de Investigación y Desarrollo. [+info aquí] [Ver PDF]
Fecha: viernes, 26 de abril | Hora: 2:00 a 2:50 p.m. | Lugar: Sala de poesía María Mercedes Carranza. | Moderador: Nathaly Granados de la Agencia Nacional de Tierras.
Autores: Kevin Nieto, Carlos Duarte y Paola Jurado Bolaños.
Este cómic, ganador de la Beca de Estímulos 2018 del Ministerio de Cultura, narra los sucesos protagonizados por los movimientos sociales campesinos durante las marchas cocaleras de 1996, con el objetivo de reconocer tanto la historia como las diversas expresiones de convivencia socio-cultural que este importante sector poblacional promueve en nuestro campo y país, con la intención de aportar al gran reto de reconocer y reproducir la memoria histórica, y se fomente la reflexión por medio del lenguaje gráfico y visual entre lectores de todo tipo. [Ver PDF]
Sinopsis: El cómic narra la historia Edilma y sus padres, María Dolores y Procelio, quienes vivieron el desplazamiento forzado, la difícil decisión de plantar coca por necesidad y la movilización campesina de 1996 en Caquetá, Putumayo y Guaviare, más conocidas como las marchas cocaleras de 1996.
Fecha: viernes, 26 de abril | Hora: 3:00 a 3:50 p.m. | Lugar: Sala Gran Salón de Ecopetrol FILBo B. | Moderadora: Lisa Angrino.