Últimas noticias
- 1 de 6
- ››
Los estudiantes de la Especialización en Gerencia Social el Instituto Mayor Campesino – IMCA, un actor referente para desarrollar un ejercicio práctico de aprendizaje. El propósito de visitar y conocer al IMCA, fue acercar a los estudiantes al conocimiento de realidades y necesidades concretas del contexto para que pudieran aplicar, en sus decisiones como gerentes, los conocimientos teóricos y las herramientas de investigación social y sistematización de experiencias. La confrontación con la realidad permite que el gerente social valore sus criterios éticos, sociales y económicos al momento de tomar decisiones que afecten su bienestar y el de las poblaciones con las que trabajan.
El actor y el escenario seleccionado para la salida de campo, fueron pertinentes para lograr unos impactos positivos en los estudiantes participantes, entre ellos: que el gerente social (estudiante) comprenda y aplique los fundamentos teóricos y metodológicos de sistematización en el marco de la investigación social; que se enfrente a casos concretos (de éxito o fracaso), analice dichas realidades y genere propuestas de cambio con base en su experiencia y formación específica; y que se comprometa con realidades sociales, ambientales o culturales, generando propuestas que transformen los rostros de los excluidos y marginados de la sociedad.
Para el cumplimiento del propósito y la generación de esos impactos, la visita de campo se diseñó a través de una ruta que facilitó y dio elementos claves para la sistematización de proyectos, procesos y/o experiencias sociales desarrolladas por el IMCA. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer aspectos de la historia y las actuales apuestas que desarrolla el IMCA en la región y el país; en este sentido interactuaron con jóvenes rurales, líderes sociales y trabajadores de empresas sociales y solidarias, con quienes pudieron dialogar, confrontar visiones, hacer entrevistas, analizar en profundidad aspectos claves y aplicar las distintas técnicas y herramientas de la sistematización desarrolladas en el aula de clases.
Finalmente, con la información recopilada, los estudiantes a través de los grupos de trabajo conformados, realizaron un producto de sistematización, donde demostraron habilidad y creatividad en el desarrollo y presentación del mismo, destacándose resultados como la puesta en escena, la elaboración de videos, el desarrollo de páginas web, donde también aprovecharon las actuales herramientas de información y comunicación; aspecto importante para la socialización y la devolución que se hizo a las personas que participaron de la inmersión.
El resultado de esta experiencia de aprendizaje colectivo, involucró a 35 estudiantes de la Especialización en Gerencia Social, quienes a través de la metodología “aprender haciendo”, superaron los temores que quizá generan la investigación social y la sistematización de experiencias. Este aspecto fue valorado positivamente por los estudiantes quienes expresaron entre otros aspectos: que la enseñanza estuvo basada a partir experiencias reales, razón por la cual, se hacen creíbles los procesos desarrollados en el aula; fue una gran clase porque permitió salir del aula y conectarse con otras personas, haciendo más real y práctico el ejercicio de la investigación y la sistematización; desde la experiencia del estudiante, resulta significativo este tipo de pedagogías, pues permite la construcción colectiva de conocimiento a partir de la visualización de la realidad.
Imágenes de la visita