Antes de que finalice el 2018, estudiantes de la próxima cohorte en graduarse de la Maestría en Educación expondrán sus trabajos de grado. La invitación a las dos jornadas de sustentación está abierta a todas las personas interesadas en investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje en colegios.
Enseñanza para la comprensión y estructura atómica
Trabajo de grado de estudiante: Yuli Esperanza Lemos Mosquera.
Director: José David Chávez, Mgs.
Grupo de investigación: Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza (DCAE).
Línea de investigación: Psicología Educativa
Este trabajo de investigación describe las comprensiones sobre la estructura atómica en un grupo de estudiantes de décimo grado, para lo cual la estudiante de la maestría empleó una investigación descriptiva de tipo transversal. Al finalizar el proceso encontró que existen cambios en las concepciones previas después de la práctica educativa que tiene en cuenta la exposición de los estudiantes a experiencias de la vida cotidiana en el proceso de enseñanza aprendizaje, no obstante, dicha relación tendría que estudiarse con mayor profundidad en otras investigaciones.
Fecha: Jueves 6 de diciembre
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Sala 4.05 del Edificio El Samán 4° piso.
Autonomía escolar y aprendizaje cooperativo en el desarrollo de competencias ciudadanas en el aula
Trabajo de grado de los estudiantes: Carolina Samboni y Jorge Prieto.
Directora: Solanlly Ochoa Angrino, Ed.D.
Grupo de investigación: Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza (DCAE).
Línea de investigación: Psicología Educativa.
El objetivo de esta investigación fue diseñar, implementar y evaluar una secuencia didáctica para promover la autonomía de los estudiantes durante las clases de castellano y favorecer la comprensión y el ejercicio de las competencias ciudadanas.
La investigación se valió de una modalidad cuasi-experimental con una muestra de 37 estudiantes de secundaria y una profesora de un colegio público de Cali, usando un diseño pre y pos test, en los que se tomaron medidas sobre la comprensión, el análisis y la aplicación de competencias ciudadanas.
También se valió del análisis descriptivo, a partir de la observación de los comportamientos de la maestra que promovieron o suprimieron la autonomía y de un autoinforme de percepción de autonomía. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, tanto la autonomía como las competencias ciudadanas pueden abordarse en conjunto y, del mismo modo, se puede afirmar que, durante la clase de lenguaje, la autonomía favorece la comprensión y permite el ejercicio de las competencias ciudadanas.
Fecha: Viernes 7 de diciembre
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Sala 4.05 del Edificio El Samán 4° piso.