Module SeeD Tools (seed_tools) is required for this theme to work properly
  • Contáctenos
  • Admisiones
  • Apoyo Financiero
  • Pago en línea
  • Javeriana Estéreo Cali
  • Becas
  • Biblioteca
  • Aula virtual
  • Correo
  • En los medios

Lema

Formamos a los mejores para el mundo

  • Aspirantes
    • Carreras
      • ¿Por qué estudiar en Javeriana Cali?
      • Admisiones
      • Conoce el puntajes Saber 11 para inscribirte
      • Servicios y Apoyo Financiero
      • Actividades para futuros javerianos
      • Conoce nuestras carreras
      • Pilos Javerianos
      • Proceso de inscripción
      • Opciones de financiación
    • Posgrados
      • ¿Por qué estudiar en la Javeriana Cali?
      • Proceso de inscripción
      • Opciones de financiación
    • Colegios
      • Conociendo la Javeriana
      • Orientación profesional
      • Conocimiento javeriano al servicio de los colegios
    • Javeriana más cerca de ti
      • Lee nuestro blog
      • Preguntas frecuentes
      • Contáctanos
    • Educación Continua
      • Diplomados
      • Seminarios
      • Cursos
      • Educación Virtual
      • Próximos eventos
  • Programas
    • ¿Qué quieres estudiar?
      • Carreras
      • Especializaciones
      • Maestrías
      • Doctorados
      • Diplomados
      • Cursos
      • Seminarios
      • Educación Virtual
    • ¿Cómo estudiar?
      • ¡Conoce el puntaje Saber 11 para inscribirte en Javeriana Cali!
      • Paso a paso de inscripciones
      • Admisiones
      • Apoyo financiero
      • Opciones de Becas
    ¿MÁS INFORMACIÓN?
    • Portal de Autoayuda
    • Escríbenos
    • Facebook Messenger Javeriana CaliMessenger
      Horario lunes a viernes: 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
    • WhatsAppWhatsApp
    • Llámanos
      PBX: (+57-2) 321 8200 - 485 6400
      Línea gratuita nacional 01-8000-180556
  • Educación Continua y Consultoría
    • Servicios empresariales
  • Investigación
    • Dirección de investigación
      • Normatividad y Documentos
        • Programa Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Investigación
        • Formatos generales
      • Equipo y Comités
        • Equipo Administrativo
        • Comité Institucional de Investigación
        • Comités de Facultad
      • Convocatorias y Formatos
      • Resultados Convocatorias Internas
      • Convocatorias externas
      • Accede a InvestigarPUJ
      • Revista Pesquisa
      • Grupos y Semilleros de Investigación
        • Grupos de Investigación
        • Semilleros de investigación
      • Cómo investigar en la Javeriana
        • Soy Profesor
        • Ejes Estratégicos
        • Soy Estudiante
    • Institutos y Centros
      • Instituto de Estudios Interculturales
      • Centro de Automatización de Procesos
      • Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición
      • Centro de Escritura Javeriano
      • Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico
      • Centro de Idiomas
      • Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud (CIES)
      • Observatorio Cali Visible
      • Programa ÓMICAS
  • Internacional
    • Sobre nosotros
      • La ORI
      • ¿Por qué internacionalización?
      • Equipo de trabajo
    • Soy estudiante Javeriano
      • Semestre Académico Internacional (SAI)
      • Doble titulación
        • Estudiantes de pregrado
          • Doble titulación con el PoliTo y el PoliMi
          • Doble titulación con ParisTech
          • Doble titulación con Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
        • Estudiantes de posgrado
      • Práctica estudiantil y pasantía
      • Misión académica
      • Curso corto
      • Rotaciones clínicas
      • Programas especiales
        • Jóvenes Ingenieros-DAAD
          • Programa ME310
    • Soy estudiante internacional
      • Bienvenido a la Javeriana Cali
      • Semestre académico en Cali
      • Práctica estudiantil y pasantía
      • Curso corto
        • Cursos de español
      • Rotaciones clínicas
      • International students (English versión)
    • Docentes
      • Profesores Javerianos en el exterior
      • Profesores visitantes
    • Convenios Internacionales
      • Alianzas y redes
      • Convenios internacionales
    • Contáctenos
      • PQR - Preguntas frecuentes
  • La Universidad
    • Comunidad Javeriana
      • Estudiantes
      • Estudiantes virtuales
      • Profesores
      • Egresados
      • Colaboradores
      • Proveedores
      • Trabaje con nosotros
      • Javeriana Bogotá
      • Jesuitas Colombia
      • Ausjal
      • Prácticas Estudiantiles
    • Institucional
      • Rectoría
        • Autoevaluación y Planeación Institucional
        • Oficina de Comunicaciones
        • Responsabilidad Social Universitaria
      • Vicerrectoría Académica
        • Investigación, desarrollo e innovación
        • Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI)
        • Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje (CEA)
        • Oficina de Emprendimiento
        • Oficina Forja
      • Vicerrectoría Administrativa
        • Modelo de Procesos
      • Vicerrectoría del Medio Universitario
        • Centro de Bienestar
        • Centro Deportivo
          • XVII Copa Loyola 2018
        • Centro de Expresión Cultural
        • Centro Pastoral
    • Facultades y Departamentos
      • Ciencias Económicas y Administrativas
        • Gestión de OrganizacionesDe
        • Economía
        • Contabilidad y Finanzas
      • Ciencias de la Salud
        • Ciencias Básicas de la Salud
        • Clínicas Médicas
        • Clínicas Quirúrgicas
        • Cuidado de Enfermería
        • Salud Pública y Epidemiología
      • Humanidades y Ciencias Sociales
        • Arte, Arquitectura y Diseño
        • Ciencia Jurídica y Política
        • Ciencias Sociales
        • Comunicación y Lenguaje
        • Humanidades
      • Ingeniería
        • Ciencias Naturales y Matemáticas
        • Electrónica y Ciencias de la Computación
        • Ingeniería Civil e Industrial
    • Descubre la Universidad
      • Directorio telefónico
      • Javeriana en los medios
      • Javeriana Estéreo Cali
      • Nuestro campus
      • Publicaciones científicas
      • Sello Editorial Javeriano
      • Video Streaming
      • Villa Javier - Reservas

Maestría en Ciencias Económicas y de Gestión

  • becas colciencias javeriana cali
  • AACSB javeriana cali

Quiero más información

WhatsApp
¡Inscríbete aquí!
Financiación
Plan de estudios
Preguntas frecuentes
Suscribirse a RSS: blogs

Información del programa

Formación académica:
Maestría
Título otorgado:
Magíster en Ciencias Económicas y de Gestión
Reg. SNIES:
105077
Metodología:
Presencial
Modalidad:
Investigación
Créditos:
52
Duración:
3 semestres
Costo inscripción:
$ 115.000 COP
Costo semestre 2020:
$ 12.753.000 COP*

*Los valores de matrícula no incluyen la Estampilla ProCultura, el cual es un impuesto municipal que grava cada concepto de los servicios educativos en 1.5%. Acuerdo Municipal No.155 de Mayo 19 de 2005.

Inscripciones abiertas para los interesados en iniciar en el segundo periodo de 2020.

Inicio de clases: julio de 2020.

Resolución Registro Calificado:
16334 del 30 de septiembre de 2015 por 7 años
Lugar de desarrollo:
Cali, Valle del Cauca
Descripción general

La Maestría de Investigación en Ciencias Económicas y de Gestión  tiene como objetivo central proporcionar una formación avanzada conceptual y metodológica para que los estudiantes con interés académico, profesional y fundamentalmente investigador en el ámbito de la creación y gestión organizacional y la economía, puedan analizar, investigar y comprender la compleja realidad empresarial y el funcionamiento de la economía en general. 

Folleto del programa

Descargue aquí el folleto del programa. 

¿Por qué escoger la Maestría en Ciencias Económicas y de Gestión?

De las universidades hispanohablantes que han aparecido entre las 400 mejores a nivel mundial, la Universidad Autónoma de Barcelona ocupa el tercer lugar, según el ranking  QS World University Rankings® 2015/16. Ver infografía Dinero.com

Proceso de inscripción y selección

Requisitos de ingreso

  • Formulario de inscripción completamente diligenciado.
  • Copia del acta y diploma de pregrado, el cual deber ser a nivel profesional y estar reconocido o convalidado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
  • Certificados originales de notas de pregrado (no aplica para los egresados de la Pontificia Universidad Javeriana Cali). El promedio mínimo de calificaciones debe ser 3.8/5.0. 
  • Tres [03] cartas de recomendación académica o dos recomendaciones académicas y una profesional.
  • Propuesta de investigación, la cual debe contener: introducción, problema a investigar, objetivos, marco teórico, metodología, resultados esperados y cronograma de actividades. Esta propuesta no debe exceder 10 páginas.
  • Certificación de proficiencia en inglés [mínimo nivel B1 o equivalente en el Marco de Referencia Común Europeo].
  • Deseable acreditar experiencia previa en investigación [publicaciones o experiencia certificada de participación en semilleros o proyectos de investigación]. 
  • Una vez verificados los requisitos mínimos para el acceso al programa se le informa al aspirante para que asista a una entrevista con el Comité de Selección del Doctorado.
  • Recibo de cancelación de los derechos de inscripción ($115.000).
  • Carta laboral.
  • Hoja de vida. 
  • 3 fotografías a color (3x4), fondo blanco (pegarlas en los lugares indicados).
  • 2 fotocopias ampliadas del documento de identidad.
  • Fotocopia ampliada del documento de la Entidad Promotora de Salud (EPS) a la que está afiliado.
  • Fotocopia del último recibo de recibo de servicios públicos (energía y acueducto o de teléfono), correspondiente a la residencia actual del aspirante.

Criterios de selección

La evaluación del prueba de admisión* tendrán una ponderación del 40%. La evaluación del historial académico, las cartas de referencia, la certificación de proficiencia en inglés, la propuesta de investigación y la entrevista tendrá una ponderación del 60%.

*Las pruebas son de Inglés, Lecto-escritura y Razonamiento lógico matemático.  Hacer clic en el botón Fechas clave.

“La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución. En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.”

Fechas clave

Fechas exámenes de admisión:

Las fechas programadas para presentar éstas pruebas son las siguientes:

- Sábado 11 de enero del 2020

Horario: de 8:00 a.m. a 12:00 a.m.

Lugar: Sala 3.5 edificio Palmas

- Sábados:

28 de marzo del 2020

04 de abril del 2020

18 de abril del 2020

25 de abril del 2020

06 de junio del 2020

13 de junio del 2020

20 de junio del 2020

Horario: de 8:00 a.m. a 12:00 a.m.

Lugar: Sala 4.6 edificio Palmas

Después de esta fecha, las pruebas de admisión serán programadas directamente desde la Facultad, poniéndonos en contacto con usted.  

* Las pruebas son de Inglés, Lecto-escritura y Razonamiento lógico matemático. Descarga aquí el instructivo preparatorio para las pruebas.

 

Perfil del aspirante
  • El profesional interesado en entrar a la Maestría en Ciencias Económicas y de Gestión deberá tener formación previa a nivel profesional en programas relacionados con las Ciencias Económicas, de la Gestión, Sociales o de Ingeniería; que muestre vocación por la investigación aplicada en Economía y Gestión.  Además de haber tenido un rendimiento académico destacado en el (los) programa(s) que haya realizado con anterioridad (promedio superior a 3,8) y un buen conocimiento del inglés (nivel B1).
     
  • Aspirantes que hayan cursado y aprobado estudios de maestría en áreas afines al programa podrán homologar asignaturas del ciclo de fundamentación.
Perfil del egresado

El egresado de la Maestría de Investigación en Ciencias Económicas y de Gestión podrá desempeñarse como investigador, siendo capaz de analizar la realidad económica y organizacional, generando procesos de investigación en las diferentes áreas de la economía y la gestión para la construcción de una sociedad justa, sostenible e incluyente, especialmente en los siguientes ámbitos:

  • Investigaciones y estudios tanto en los sectores público y privado, o en empresas de consultoría económica y de gestión empresarial. 
  • Informes y estudios de investigación en economía y/o gestión para organismos internacionales. 
  • Análisis de proyectos para ONGs. 
Profesores

Alberto Arias. Doctor en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto, actual Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,  integrante del Grupo de Investigación FSOP. Sus principales áreas de investigación son: demografía empresarial e internacionalización de empresas.

Alina Gómez. Doctora en Ciencias de Gestión de la Universidad de Roen y  Candidata a Doctora en Psicología Cognitiva de la Universidad de Caen Baja Normandía. Directora del Departamento Contabilidad y Finanzas. Coordinadora del Grupo de Investigación EIDOS. Sus áreas de interés en investigación son: estrés de las organizaciones y gestión estratégica.

Ana María Osorio. Doctora en Economía de la Universidad de Barcelona. Profesora del Departamento de Economía e integrante del Grupo de Investigación en Desarrollo Regional GIDR. Sus principales áreas de interés son bienestar infantil, pobreza y desigualdades.

Diana Marcela Escandón. Doctora en Administración de la Universidad del Valle. Profesora del Departamento de Gestión de Organizaciones, integrante y Directora del Grupo de Investigación FSOP. Su principal área de investigación es la internacionalización de empresas.
 
Ernesto Cárdenas. Doctor en Economía de la Universidad de Siena – Italia. Profesor del Departamento de Economía e integrante del Grupo de Investigación en Desarrollo Regional GIDR. Sus principales áreas de interés son el desarrollo económico, econometría y evaluación de impacto.

José Mora. Doctor en Economía de la Universidad de Illinois en Chicago. Profesor del Departamento de Economía. Sus principales áreas de investigación son: Política Macroeconómica en la Economía Abierta, Integración Económica, Crecimiento Económico, Econometría, Series de Tiempo, Datos Panel.

Juan Carlos Londoño. Doctor en Marketing de la Universidad de Stirling, profesor del Departamento de Gestión de Organizaciones e integrante del Grupo de investigación Estrategias y Procesos Organizacionales FSOP. Su línea de investigación es Organizaciones y Management, de donde resalta el mercadeo como área de mayor interés.

Juan Vianey Gómez. Doctor en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto. Vicerrector Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali,  e integrante del Grupo de investigación Pensamiento y Praxis Contable. Sus principales intereses en el área de investigación se centran en la Teoría de sistemas de información, medición y valoración.

Julián Piñeres Ramirez. Doctor en Gestión de la Innovación Tecnológica en CENTRIM de la Universidad de Brighton, UK.

Lya Paola Sierra. Doctora en Economía de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora del Departamento de Economía e integrante del Grupo de investigación Globalización y Desarrollo IDEAS. Sus principales áreas de investigación son macroeconomía aplicada, evaluación de impacto de los acuerdos comerciales.

Luis Fernando Aguado. Posdoctor en Economía, Sociedad y Construcción del Conocimiento en el mundo contemporáneo de la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en Análisis Económico Aplicado e Historia Económica de la Universidad de Sevilla. Director del Departamento de Economía y coordinador del Grupo de investigación en Desarrollo Regional GIDR. Sus áreas de interés son niñez, desigualdad y pobreza, y economía de la cultura.

Maribel Castillo. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales. Profesora del Departamento de Economía e integrante del Grupo de Investigación en Desarrollo Regional GIDR. Sus áreas de interés en investigación son: educación y desarrollo económico, niñez, bienestar y pobreza.

Mauricio de Miranda. Doctor en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Departamento de Economía e integrante del Grupo de investigación Globalización y Desarrollo IDEAS. Sus principales líneas de investigación son globalización y desarrollo, integración económica.

Pavel Vidal. Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana. Profesor del Departamento de Economía e integrante del Grupo de investigación IDEAS. Sus principales temas de investigación son política monetaria y crecimiento económico.

Sellamuthu Prabakaran. Doctor en Matemática Financiera del Instituto Indio de Tecnología. Sus lineas de investigación en Finanzas y Gestión del Riesgo.

Alex Rialp. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor del Departamento de Empresa. Sus principales intereses de investigación son: internacionalización de pequeñas y medianas empresas, emprendimiento internacional, gestión del conocimiento y colaboración entre empresas.

David Urbano. Doctor en Dirección y Administración de empresas del programa doctoral europeo en emprendimiento y gestión de pequeñas empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Växjö de Suecia. Profesor del Departamento de Empresa. Sus principales intereses de investigación son: factores que condicionan el emprendimiento, economía institucional y actividad emprendedora, diversidad en emprendimiento.

Diego Prior. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelona, Decano de la Facultad de Economía y Empresa. Sus principales intereses de investigación son: evaluación del desempeño, eficiencia y análisis de la productividad, gestión de las organizaciones públicas y sin fines de lucro, análisis financiero.

Joan-Lluís Capelleras. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor del Departamento de Empresa. Sus principales intereses de investigación son el crecimiento de las firmas, la creación de nuevas empresas y la gestión estratégica.

Joan Llonch. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesora del Departamento de Empresa. Sus principales intereses de investigación son: marketing estratégico, orientación al mercado, marketing internacional y marketing de servicios.

Josep Rialp. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor del Departamento de Empresa. Sus principales intereses de investigación son: internacionalización de pequeñas y medianas empresas, emprendimiento internacional, gestión del conocimiento y colaboración entre empresas, métricas del marketing.

Stefan Van Hemmen. Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor del Departamento de Empresa. Sus principales intereses de investigación son: economía institucional, derecho y economía, desastres financieros, financiación del emprendimiento.

Manoj Chandra Bayon. Doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona, director doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, magister en Administración de Empresas (M.B.A) y licenciado en Ingeniería Mecánica de la India. Sus principales intereses de investigación son: emprendimiento y gestión estratégica. 

Fabian Osorio Tinoco. Doctor en Administración de la Universidad del Valle y especialista en Finanzas también de Univalle, y director del Departamento de Gestión de Organizaciones. Sus principales intereses de investigación son: emprendimiento, innovación y orientación al mercado.

Luis Felipe Zapata. Doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona y director de la carrera de Administración. Sus principales intereses de investigación son: mercadeo, internacionalización de empresas y mercadeo internacional.

Jesús Ancizar Gómez Daza. Candidato a doctor en Finanzas de la Universidad de Zaragoza, magister en Economía de la Universidad Javeriana Cali y profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas.Sus principales intereses de investigación son: financieros, específicamente, en banca y riesgo.

Liliana Heredia Rodriguez. Doctora de la Universidad de Salamanca, especialista en Legislación Tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana y profesora en el área contable, financiera y tributaria de pregrado y posgrado. Sus principales intereses de investigación son: fiscalidad y tributación.

Julieth Ospina Delgado. Doctora en Contabilidad de la Universidad de Valencia, magister en Administración de Empresas de la Universidad del Valle y profesora del Departamento de Contabilidad y Finanzas. Sus principales intereses de investigación son: regulación contable y relaciones con los grupos de interés, contabilidad general e investigación empírica en contabilidad.

Julio César Zuluaga Jiménez. Doctor en Administración, Universidad de Los Andes, magister en Estudios Organizacionales también de la Universidad de Los Andes y profesor del Departamento de Gestión de las Organizaciones. Sus principales intereses de investigación son: teoría y gestión de las organizaciones, economía de la innovación, emprendimiento e historia económica y empresarial.

Natalie Mikhaylov. Doctora en Gestión y Organización, Universidad de Turku, con un MBA en Recursos Humanos de la Universidad Golden Gate de San Francisco y profesora del Departamento de Gestión de las Organizaciones. Su principal interés de investigación es: recursos humanos.  

Carles Sola. Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor asociado del Departamento de Negocios de la misma universidad. 

Raquel Puente. Doctora en Marketing de la Universidad de Tulane, magíster en Management de la misma universidad y especialista en Mercadeo de la escuela de gerencia Iesa, en Venezuela. 

Geovanny Castro Aristizabal. Doctor en Economía de la Universidad de Zaragoza y agíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Sus principales intereses de investigación son la microeconomía y la economía de la educación.

Francesc Trillas. Doctor en Economia de European University Institute y profesor en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus principales intereses de investigación son la economía del transporte, la regulación y la organización empírica industrial. 

Joan Miquel Verd. Doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor asociado de Departamento de Socilogía de la misma universidad. 

Nivelación

Según el consejo del Comité de Admisión se les puede pedir a los estudiantes que realicen una nivelación.

Horario

Lunes a sábado de 7:00 a la 1:00, por una semana (en total 36 horas) por mes. Disponibilidad para cursos nivelatorios o seminarios de investigación.

Contactos del programa

Manoj Bayan Chandra​
Director del programa
manoj.bayan@​javerianacali.edu.co
PBX 321 82 00 Ext. 8579

Melissa Campuzano Cardona
Profesional en Posgrados - Promoción Institucional
melissa.campuzano@javerianacali.edu.co 
Móvil: 312 867 01 49 - PBX 321 82 00 ext.: 8164

María Ubaldina Viveros Rodríguez
Secretaria de Posgrados
muviveros@javerianacali.edu.co
PBX 321 82 00 Ext. 8502

Menú para estudiantes y egresados

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Investigación
  • Egresados
  • Redes

No hay artículos disponibles

No hay profesores asignados

No hay artículos disponibles

No hay artículos disponibles

No hay artículos disponibles

Conexión Javeriana

  • Noticias
  • Agenda
  • Videos
  • Comunicados
  • Podcasts
  • Blog
[Inscripciones Abiertas] MOOC Transformación digital en las empresas
Publicado: 11 / 04 / 2019
Este curso en línea se enfoca en mostrar y evidenciar las seis ETAPAS de la transformación digital, que actualmente son un referente global para entender este proceso de...
Ver más
BOLETÍN INFORMATIVO CONSORCIO COLOMBIA
Publicado: 22 / 03 / 2019
Informamos a toda la Comunidad Javeriana, que en conjunto con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, hemos adquirido las mejores colecciones en las bases de datos más...
Ver más
[Inscripciones Abiertas] MOOC Lánzate a la Innovación con Design Thinking
Publicado: 20 / 03 / 2019
En Design Thinking cómo metodología de innovación, descubrirás cómo innovar a partir del FlipKit, un conjunto de herramientas prácticas y sencillas para que comprendas cómo...
Ver más
[Inscripciones Abiertas] MOOC Contratos internacionales en la era contemporánea
Publicado: 20 / 03 / 2019
Aprende conceptos, herramientas y estrategias sobre la contratación internacional moderna e identifica sus generalidades, su estructuración, sus riesgos y la comprensión de su...
Ver más
[Inscripciones Abiertas] MOOC Spanish for beginners: Learn in paradise
Publicado: 13 / 03 / 2019
¿Vas de aventura a un país de habla hispana? ¿Deseas aprender algunas frases comunes en español para que tu viaje o experiencia sea más agradable? En este MOOC, tendrás la...
Ver más
Nuestro "Club Literario" cambia de horario
Publicado: 05 / 03 / 2019
Al momento de hablar del terror y el suspenso como géneros literarios, es imposible no hacer referencia al gran legado de Estados Unidos en este tema. Desde los atormentados...
Ver más
[Curso] Tutoría en ambientes virtuales de aprendizaje
Publicado: 22 / 02 / 2019
¿Conoces cómo funciona la docencia en la modalidad virtual? En este curso, el participante desarrolla habilidades para ser tutor en escenarios educativos virtuales, un rol...
Ver más
Javeriana Cali, presente en la Feria Internacional del Libro de Cali 2018
Publicado: 17 / 10 / 2018
Del 18 al 28 de octubre se llevará a cabo la Feria Internacional del Libro de Cali, donde el Sello Editorial estará presente para visibilizar las publicaciones científicas y...
Ver más
  • Leer más

11 secretos para ser un buen líder en el trabajo

post_11_secretos.png
Posgrados
Lo primero que usted debe saber, es que en un ambiente laboral hay dos tipos de personas: el que dirige y el dirigido. Si usted es de los que quiere dirigir (en pocas palabras ser un líder) debe estar en la capacidad de ponerse al frente de...
  • Leer más sobre 11 secretos para ser un buen líder en el trabajo
  • blog de futuros-javerianos

En Javeriana Cali te escuchamos

Estamos aquí para aclarar todas tus dudas y poder guiarte en lo que necesites.

Chatea con nosotros

Facebook Messenger Javeriana CaliMessenger
WhatsAppWhatsApp

De lunes a viernes de 8:00 a.m a 6:00 p.m.

o llámanos

PBX:+57 (2) 3218200
Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Escríbenos

Información de carreras Más información

Información de especializaciones, maestrías y doctorados Más información

Si tienes alguna solicitud, sugerencia, inconformidad, agradecimiento y/o felicitación clic aquí

Portal de auto ayuda

En nuestro portal podrás consultar información sobre nuestros programas académicos, servicios, procedimientos e información general de la universidad.

Clic aquí

  • Facebook
  • Twitter
  • instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Biblioteca
  • Aula virtual
  • Javevirtual
  • Correo
  • Asistencia
  • Documentos
  • Procesos
  • Laudato Si'
  • Activity Insight
  • Requerimientos
  • ADMISIONES Y APOYO FINANCIERO
  • Financiación
  • Pago en Línea
  • Acceso a recibos vencidos
  • ACERCA DE LA UNIVERSIDAD
  • AVANZAR
  • Sello Editorial
  • Nuestro campus
  • Video Streaming
  • Javeriana Estéreo
  • Sobre Javeriana Cali
  • Apoya a la universidad
  • Publicaciones Científicas
  • Instituto de Estudios Interculturales
  • PROGRAMAS ACADÉMICOS
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Facultades
  • Departamentos
  • Prácticas Estudiantiles
  • Interesados pregrado
  • Interesados posgrado
  • Centro de consultoría y Educación Continua
  • COMUNIDAD JAVERIANA
  • Estudiantes
  • Estudiantes Virtuales
  • Egresados
  • Profesores
  • Colaboradores
  • Proveedores
  • Javeriana Bogotá
  • Jesuitas Colombia
  • Ausjal
  • CONTÁCTENOS
  • Preguntas frecuentes
  • Chat
  • Directorio telefónico
  • OTROS SERVICIOS
  • Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición
  • Verificación de certificados
  • Fonjaveriana
  • Portal de Servicios
  • SNIES
  • Estatuto General
  • Estatuto docente
  • Valores de matrículas
  • Bienestar Universitario
  • Reglamento Estudiantil
  • Justificación - Derechos Pecuniarios
  • Resolución de la personería Jurídica
  • Transparencia

Pontificia Universidad Javeriana de Cali calle 18 No 118-250  Cali, Colombia, Teléfono: (+57-2) 321-82-00/485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556
"Institución de Educación Superior sujeta a control y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional". Decreto 1075 de 2015 / Resolución 12220 de 2016

Aviso de privacidad - Política de tratamiento de datos