Este programa académico se elaboró en conjunto con los especialistas en Derechos Humanos, DIH y Cultura de Paz de la Universidad para la Paz, adscrita a la Organización de las Naciones Unidas. Además de ser concebido temáticamente desde la actualidad global sobre educación para la paz, difusión y promoción de los DD.HH y el DIH, el programa cuenta con la participación activa de profesores de UPEACE de ONU y los académicos más reconocidos en sus áreas en Colombia y América Latina.
Nuestro programa académico aborda los conflictos que implican la acción del poder, tanto en su dimensión institucional como en la cotidianidad individual, cuya característica es la agresión y la violencia como método para ignorar la complejidad de los conflictos sociales y políticos (causas, factores de riesgo, degradación y actores), privilegiando el método comparado y los estudios de caso.
Para el estudio de los conflictos, su transformación positiva, la construcción y sostenibilidad de la paz, la Maestría le brinda al estudiante las herramientas del Derecho y sus metodologías para construir desde allí la Cultura de Paz, con diferentes perspectivas como la interculturalidad global, las estudios de género, los medios de comunicación y su relación con los conflictos, las violencias urbanas en los procesos de construcción y consolidación de la paz o el papel de la cooperación internacional para la generación de la cultura de paz en cada realidad local.
La Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, ofrece un espacio de formación para el desarrollo de competencias desde el análisis teórico y otorga las herramientas prácticas para construir capacidades que le permiten al egresado del programa, liderar las relaciones entre instituciones del poder público o privado con comunidades en riesgo, diagnóstico, diseño y evaluación de políticas públicas sobre Derecho Humanos y Paz, los métodos alternativos para dirimir conflictos, atención a víctimas y la necesidad de hacer operativos los mandatos de las organizaciones internacionales relacionadas con el Derecho Internacional Humanitario. Así mismo la construcción de una Cultura de Paz, que trasciende posiciones políticas, ideológicas y que respeta las diferencias religiosas respondiendo a los principios, tanto de la Universidad para la Paz adscrita a la ONU como de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Objetivos de la maestría:
- El estudio y la comprensión de problemas en torno al conflicto, el papel de las Instituciones Políticas, la sociedad civil y su relación con el individuo como herramienta para desactivar la violencia como vía de tratar conflictos.
- La adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades para la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
- Adquisición y desarrollo de competencias para la investigación aplicada, dirigida a atender las necesidades de articulación de iniciativas locales, nacionales, regionales e internacionales que trabajan en la difusión, defensa y garantía de los DD.HH. y el DIH como elementos esenciales para la construcción de la paz.