El proceso de planeación institucional 2012-2021 plantea que una de sus Megas hace referencia a la Responsabilidad Social. Como escenario a alcanzar se menciona “hacer efectivas en la Universidad las formas de relación e interacción de la comunidad educativa inspiradas por la práctica de los valores de la equidad, la solidaridad y la justicia; tanto en las actividades académicas como administrativas mediante la realización de diferentes tipos de acciones curriculares, investigativas, de extensión y de gestión con aliados de otras instituciones y desde la perspectiva del desarrollo sostenible y el cuidado de lo público”.
El modelo adoptado por la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL, define la responsabilidad social universitaria como “…la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable” (AUSJAL, 2009, P. 18).
Con base en este modelo se han definido cinco impactos o áreas en las que se desagrega la responsabilidad social en el quehacer universitario:
En la Pontificia Universidad Javeriana, la responsabilidad social es un asunto de todos “y como tal compete a todas las instancias y niveles, los cuales deben ponerse en disposición de servicio para establecer coherencia institucional” (Política de RSU, 2007, p. 17).
Haga clic aquí para consultar el documento completo.
Boletines mega Responsabilidad Social
Boletín 1. Contexto de la crisis.
Boletín 2. La investigación.
Boletín 3. Impacto educativo.
Boletín 4. Impacto ambiental.
Boletín 5 Impacto organizacional.
Boletín Especial Vive para inspirar, transforma para vivir.
La Pontificia Universidad Javeriana Cali, con base en los principios, fundamentos y modos de proceder propios de la educación jesuítica, definió en su Planeación Institucional 2006- 2011, a partir de su misión y su visión, tres áreas de desarrollo: Calidad de la actividad universitaria, Compromiso con el entorno y Efectividad de la gestión universitaria.
En el área de desarrollo denominada Compromiso con el entorno, se planteó el fortalecimiento de la Responsabilidad Social Universitaria como un objetivo estratégico del quehacer de la seccional y como elemento esencial de su propuesta de formación hacia una búsqueda de soluciones a los problemas que padece nuestra sociedad, en la perspectiva del desarrollo sostenible. En el marco de este proceso se formuló un documento de Política de Responsabilidad Social Universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, que orienta axiológica, conceptual y operativamente este tipo de iniciativas en la Universidad.
Haga clic aquí para consultar la Política de Responsabilidad Social Universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Para ver la Política Ecológica y Ambiental para la Pontificia Universidad Javeriana, por favor haga clic aquí
La sección de documentos institucionales permite mantener a la mano documentos de la Compañía de Jesús y la Universidad, que orientan el proyecto educativo y las diferentes iniciativas universitarias en función de la promoción de la fe y la justicia, la solidaridad, la equidad social y el desarrollo sostenible.
Síntesis del informe de autoevaluación 2014
Conferencia “Misión y Universidad ¿Qué futuro queremos?”
P. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús
Barcelona, 12 de noviembre de 2008
Depth, Universality, and learned Ministry: Challenges to jesuit higher education today
Adolfo Nicolás, S.J. Superior General of the Society of Jesus
Mexico City – April 23, 2010
Discurso del Provincial
Francisco José de Roux S.J.
Marzo 21 de 2009 , Uniandes
El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús de Estados Unidos
Peter Hans Kolenbach, S.J.
Prepósito General de la Compañía de Jesús
Ética y Responsabilidad Social Universitaria Audio - Universidad Impertinente (audio)
Guillermo Hoyos
Director del Instituto Pensar
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana
Profundidad, universalidad y ministerio académico: Desafíos a la educación superior jesuita de hoy
Padre Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús
México, 23 de abril de 2010
La investigación pertienente
Francisco de Roux S.J.
La responsabilidad de los científicos sociales en la actual situación del país.
Francisco de Roux S.J.
Orientaciones Universitarias No. 24
La responsabilidad social de la universidad frente a la problemática del país
Gerardo Remolina Vargas, S.J.
28 de octubre de 1998
Un modelo de incidencia política ignaciana
Frank Turner S.J.
12 de junio de 2008
Carta encíclica Laudato Sí
Sobre el cuidado de la casa común
Santo padre Francisco
24 de mayo de 2015
La Promoción de la Justicia en las Universidades de la Compañía
Editor: Patxi Álvarez S.J.
Coordinadora de Publicación: Concetta Negri
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología
Promotio Iustitiae, nº 116, 2014/3
Introducción a la Red de Advocacy Ignaciana
Secretariado para la Justicia Social Compañía de Jesús
Enero de 2010
¿Qué es?
Es un comité promotor y facilitador de la cultura y las acciones de responsabilidad social en la Universidad.
¿Cómo está conformado?
Durante el año 2014 este comité estuvo conformado por:
Luis Felipe Gómez S.J. Rector, quien lo preside; Delegados de las Facultades Alexei Arbona, Yadira Borrero, Ana Victoria Prados, Diego Agudelo; Delegado de la Vicerrectoria Académica Manuel Ramiro Muñoz director del Instituto de Estudios Interculturales; Delegado de la Vicerrectoría Administrativa, Harold Nates; delegado de la Vicerrectoría del Medio Ricardo Caicedo y Claudia Mora, Directora de la Oficina de Responsabilidad Social.
Funciones del Comité que aparecen en la Política de RSU
Actividades
El jueves 5 de noviembre de 2015 se llevó a cabo en la Universidad la Jornada de Compromiso Social Javeriano 2015, presidida por la Vicerrectora Académica, la Dra. Ana Milena Yoshioka, en la cual se reflexionó sobre las formas concretas de articular la tarea formativa con las realidades y necesidades de nuestro contexto social. En este marco, se recogieron algunas experiencias de compromiso social desde la docencia que vienen adelantando profesores de las cuatro Facultades, que se expusieron en el pasillo del edificio administrativo durante la semana del 2-7 de noviembre, las cuales puede ver aquí.
Los informes de gestión de las facultades de la Universidad ofrecen información específica en relación con las iniciativas de responsabilidad social universitaria que adelantaron durante el año 2014, los cuales permiten hacerse una idea de los aportes específicos. Haga clic sobre cada facultad para consultar una síntesis de los proyectos e iniciativas más relevantes:
Facultad de Ciencias de la Salud
Comunidad-Comunidad:
Escuelas Campesinas: Procesos de formación conjuntos con las comunidades étnicas y campesinas sobre la situación de los campesinos en el país, sus derechos territoriales, los procesos de articulación y movilización, y los retos que implicaría el escenario del posconflicto. Proyecto con el Proceso de Unidad Popular del Macizo Colombiano (PUPSOC) y el Comité de Integración del Macizo (CIM) y con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC Cauca). Escuela interétnica desarrollada en colaboración con la Asociación Desarrollo Campesino (ADC) en Nariño, y apoyo a la Escuela de Alto Gobierno para líderes del Pacifico con la Corporación Manos Visibles.
Defensa de Derechos: Incluye el acompañamiento a la caracterización de afectaciones territoriales para los procesos de restitución de tierras con comunidades afrodescendientes en Buenaventura (Caso de la cuenca del Rio Yurumangui); construcción de propuestas sobre la forma de reconocer los derechos campesinos que se han presentado en estudios de incidencia a instancias gubernamentales y en sesión del congreso sobre desarrollo rural, y análisis de los derechos autonómicos de las comunidades indígenas. Elaboración de propuestas de borrador de Decretos Autonómicos Indígenas en materia de “territorios ancestrales”. El 7 de octubre de 2014 fue firmado el Decreto 1953 que crea un régimen especial para poner en funcionamiento la administración de los sistemas propios de los Pueblos Indígenas en sus territorios.
Comunidad – Estado:
Caracterización de aspiraciones y derechos de posesión territorial ancestral de las comunidades afro a lo largo de todo el país, aplicando una metodología participativa: Asesorando a Parques Nacionales en la construcción de una estrategia de relacionamiento con algunos Pueblos indígenas del Departamento del Cauca.
Arestamiento para el manejo intercultural de conflictos entre comunidad y Estado.
Comunidad – Empresa:
Asesoría y acompañamiento para el fortalecimiento del diálogo social en perspectiva intercultural y en clave de la sostenibilidad regional: Coaching social orientado al relacionamiento de las corporaciones autónomas regionales de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, para afianzar sus capacidades de relacionamiento intercultural con los actores institucionales, étnicos, comunitarios presentes en la cuenca del Río Timba.
Participación en el grupo de alto nivel para el análisis del sector minero colombiano: Contribución al análisis de los aspectos sociales, políticos y económicos del sector minero. Acompañamiento en la elaboración de un documento que orienta el plan nacional de desarrollo en el tema minero.
Artículos, libros y ofertas académicas: Conflictos territoriales en el Departamento del Cauca y Municipio de Cajibío; conflictos territoriales en Montes de María, altillanura y Putumayo; educación superior intercultural y derechos humanos y sostenibilidad.
Construcción del Sistema de información Geográfico Poblacional y Estadístico (SIGPE): Herramienta de análisis territorial que permite identificar traslape de intereses en los territorios, definir los actores presentes en un territorio y su área de influencia y ser un apoyo para la toma de decisiones en materia de resolución de conflictos interétnicos e interculturales.
Módulos que enfatizan la interculturalidad en la oferta académica de las facultades, especialmente en los posgrados:
- Docencia en la Maestría en Cultura de Paz y Derechos Humanos: Clases del Módulo “DDHH, cultura de Paz e Interculturalidad
- Diseño y dirección de la Línea de investigación “Identidad y equidad” de la Maestría en Cultura de Paz y Derechos Humanos
- Docencia en la Maestría en Salud Publica: Clases del Módulo en “Salud e Interculturalidad"
- Participación en el Curso Premédico para las Universidades de EEUU en el tema de salud desde la medicina tradicional indígena
- Diseño del Programa de Alta Gerencia para la Sostenibilidad en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Modelamiento de la Unidad Agrícola Familiar en colaboración con la Facultad de Ingenierías
“El voluntariado social es una actitud ante la vida y una forma de aprendizaje, una manera de conocerse a uno mismo a través del conocimiento de los otros,es un camino de apertura y búsqueda constante… aprende de las preguntas más que de las respuestas” .
(García, 2001)
El programa de Voluntariado Social de la Pontificia Universidad Javeriana es un espacio formativo que se propone como una alternativa posible para la formación de los estudiantes universitarios sensibles, solidarios y comprometidos con el desarrollo de la región.
Propone una serie de experiencias basadas en la construcción de vínculos comunitarios que permitan una aproximación a la realidad de las comunidades más pobres, marginadas, excluidas y vulnerables en el reconocimiento, la reflexión y la construcción conjunta de iniciativas solidarias.
Actualmente se desarrolla el voluntariado social a partir de proyectos que se gestan con la comunidad y que benefician a niños, jóvenes y adultos mayores vinculados a los programas de desarrollo social comunitario de Fe y Alegría, en la ciudad de Cali.
Objetivos
Contacto
Centro Pastoral San Francisco Javier - Pontificia Universidad Javeriana Cali
Teléfono: 321 8200 Ext. 8369
Correo electrónicio: pastoral@javerianacali.edu.co
dportela@javerianacali.edu.co
Página Web: http://www.javerianacali.edu.co/centro-pastoral-francisco-javier
“Construyendo un Mundo Con-Sentido Social”
El proceso de regionalización responde a una orientación del Gobierno Provincial de la Compañía de Jesús que inició en el año 2009.
Objetivos
Comité de Regionalización
El proceso de regionalización Valle del Cauca-Pacífico está liderado por el Comité de Regionalización conformado por los directores de las siguientes instituciones: Pontifica Universidad Javeriana Cali, Colegio Berchmans, Instituto Mayor Campesino, Servicio Jesuita a Refugiados, Fe y Alegría, Templo Votivo del Sagrado Corazón y Casa de Ejercicios Santa María de los Farallones.
Se concibe como la conformación de un cuerpo de Obras Apostólicas de la Compañía de Jesús, ubicadas en el Valle del Cauca-Pacífico, con una misma inspiración ignaciana que, desde su propio quehacer y a través de un trabajo colaborativo que integra sus propios esfuerzos y los de sus aliados, incide eficazmente en la transformación de las problemáticas regionales relativas a la inclusión social y educativa y al desarrollo sostenible, teniendo presente las potencialidades de las comunidades de la región. Mayo 2 de 2013.
Los hitos que se han identificado en el proceso son los siguientes:
2007-2014
2007
La invitación de la Iglesia a la Compañía de Jesús para ir a las fronteras.
2009 - 2013
Propuesta de la regionalización como estrategia de apropiación del Plan Apostólico de la Provincia en sintonía con la invitación de ir a las fronteras.
Seminarios de reflexión sobre el sueño de región que tienen las Obras de la Compañía en el Valle del Cauca.
Haga clic aquí para consultar el documento síntesis del Proceso de Regionalización Valle del Cauca – Pacífico 2009- 2013.
Clic aquí para ver la información en PDF descargable.
Fe y Alegría de Colombia - Regional Valle del Cauca: Con la regional Valle del Cauca de Fe y Alegría, la Universidad ha venido desarrollando iniciativas conjuntas, que se ha querido presentar a través de un mapa de relaciones que cubre el periodo comprendido entre los años 2002 y 2014. “Durante estos 12 años las dos instituciones han logrado un conocimiento mutuo y construir dinámicas de trabajo en conjunto, en la perspectiva de potenciar sus posibilidades institucionales y lograr mayor pertinencia e impacto con el trabajo que adelantan”. Haga clic aquí para ver el documento.
Directora: Fabiola Garcerá
Carrera 5 No 12 -16, Edificio Suramericana
Oficina 804. Cali
Fijo: 889 1450 - 882 1516
Móvil: 300 215 0851
direccion.cali@feyalegria.org.co
http://www.feyalegria.org/es
Templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús, Cali
Director: Enrique Grenier, S.J.
Avenida 3ª Norte, N. 7- 01
Teléfono: 667 3382 Cali
http://www.facebook.com/templovotivo.sagradocorazoncali
http://www.jesuitas.org.co/templo_votivo
Casa Santa María de los Farallones
Director: Libardo Valderrama Centeno, S.J.
Carrera 37 #1 Oeste 84 B. Santa Isabel
Teléfono: 557 0498
Móvil: 315 633 0287
casa_palmas@hotmail.com
http://www.facebook.com/profile.php?id=1582200837
Colegio Berchmans
Rector: Luis Roberto Rivera.
Carrera 120A No. 16 – 86 – El Retiro - Pance
PBX: 321 1000
organizacional@berchmans.edu.co
http://www.berchmans.edu.co/
Servicio Jesuita a Refugiados
Coordinador Regional: Darling Palacios López
Carrera 16 No. 3-26 Barrio el Firme, Buenaventura
Movil: 310 2387607
http://www.facebook.com/sjrcol?fref=ts
http://www.sjrcol.com
Fundación Instituto Mayor Campesiono, IMCA
Director: Erminsu Iván David Pabón
Carrera 12 No. 35 SUR 10 – Quebradaseca
Teléfono: 228 6134
Movil: 316 493 08 38
imcabuga@uniweb.net.co
http://www.facebook.com/institutomayorcampesino.imca?fref=ts
http://www.imca.org.co/
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Rector: Luis Felipe Gómez, S.J.
Calle 18 No. 118-250 Cali, Colombia
PBX. (572) 321 8200
Oficina de Comunicaciones
Juan Carlos Prado Caicedo
Teléfono: 321 8200 Ext. 175
jprado@javerianacali.edu.co
http://www.javerianacali.edu.co/
No. Boletín | Fecha | Ver o descargar | |
---|---|---|---|
Año 2018 | |||
14 | Encuentro Regional 2019. Taller del perdón: migrando emociones. | marzo |
![]() |
13 | Peregrinaje ignaciano 2018: "Lo mío es tuyo y lo tuyo de todos" | noviembre | |
12 | Jóvenes rurales fortalcen capacidades para la gestión de sus territorios | octubre |
![]() |
Especial | Perdón y reconciliación. La travesía del sanador | septiembre |
![]() |
11 | Proceso de Regionalización de las Obras de la Compañía de Jesús en el Valle del Cauca | junio |
![]() |
Especial | Entrega especial sobre el proyecto de misión regional Valle del Cauca - Pacífico | mayo |
![]() |
10 | Proceso de Regionalización de las Obras de la Compañía de Jesús en el Valle del Cauca | marzo |
![]() |
El trabajo universitario exige que se creen colectivos que favorezcan la reflexión y el intercambio de experiencias, por ello, los invitamos a identificar, en primera instancia, los grupos que se encuentran en su contexto inmediato para compartir aproximaciones pedagógicas y formativas. De igual manera, explorar otras coordenadas y reconocer prácticas significativas que ilustran algunos de nuestros retos e interrogantes.
A manera de ejemplo, encontrarán enlaces de con quienes hemos avanzado en el desarrollo de proyectos colectivos:
Red de Homólogos de Responsabilidad Social Universitaria de la Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús en América Latina-AUSJAL
http://www.ausjal.org/lector-de-noticia/items/iv-encuentrode-homologos-r...
Donde se puede encontrar información sobre el trabajo articulado con relación al fortalecimiento institucional de la responsabilidad social.
http://www.ausjal.org/responsabilidad-social-universitaria.html
Donde podrás encontrar información sobre el trabajo articulado con relación al fortalecimiento institucional de la responsabilidad social.
El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Clayss) ha sido la institución que nos ha acompañado en la Javeriana Cali, en el proceso de formación y fortalecimiento del Aprendizaje Servicio.
Su misión
Contribuir al crecimiento de una cultura fraterna y participativa en América Latina, a través del desarrollo de proyectos educativos solidarios.
Objetivos institucionales
- Promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio en América Latina.
- Ofrecer capacitación a directivos, docentes y líderes comunitarios para el desarrollo de proyectos educativos solidarios y para la formación en actitudes pro-sociales.
- Contribuir al desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio en escuelas, Institutos Superiores, Universidades y organizaciones juveniles.
Para mayor información sobre esta asociación, ingrese a:
http://www.clayss.org.ar/clayss_digital/15-05/01.htm#
Con la fundación Paz y Bien, la Universidad ha venido realizando proyectos conjuntos durante más de diez años, que han permitido contar con la presencia, entre otros, de dos premios Nóbel: Desmond Tutu y Muhammad Yunus. En el siguiente documento se recogen las experiencias que se han desarrollo en el período comprendido entre el año 2001 y el 2011. Haga clic aquí para ver el documento.