
Cátedra Ignacio Martín Baró
El XVII Encuentro de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró es un espacio para el intercambio y reflexión conjunta sobre el papel de los contextos latinoamericanos a partir de un análisis crítico de las condiciones de violencia social y política.
Solicita informaciónSobre el evento
La Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró es un espacio académico construido conjuntamente entre el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, la Universidad José Simeón Cañas –UCA- de El Salvador y la Universidad Alberto Hurtado de Chile.
Usualmente la Cátedra ha desarrollado reflexiones vinculadas con la situación de las víctimas y la reparación, la justicia transicional y restaurativa, los derechos humanos, la resistencia civil y otras temáticas que se vinculan a los procesos de transicionalidad y construcción de paz en el país. A este Encuentro se suman los cursos virtuales de la Cátedra Ignacio Martín Baró que cuentan en promedio con 25 a 32 estudiantes de todas las carreras. También la Cátedra ha participado en actividades previas y preparatorias a la Cátedra en espacios internos o externos a la Universidad.
Para este año, en su XVII versión de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Cátedra ha propuesto el desarrollo de la temática La verdad: entre las esperanzas y la reconciliación.

Fecha
Miércoles 19 de octubre de 2022

Hora
8:00 a.m. - 6:00 p.m.

Ubicación
Auditorio Almendros, Javeriana Cali

Temario
La resignificación del pasado para transformarlo en horizonte de futuro y esperanza, es una apuesta a la que la Cátedra Martín Baró suma sus esfuerzos. La pregunta orientadora del Encuentro del año 2022 es: ¿cómo esas verdades construidas en Colombia aportan a la construcción de paz y la reconciliación para transformar las injusticias provocadas en el marco de la guerra y la inequidad social? Para ello se ha consensuado el desarrollo del Encuentro sobre cuatro bloques temáticos, a saber:
1. Conferencia introductoria sobre el informe de la verdad y la construcción de paz por parte del padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la convivencia y la no repetición.
2. El pasado entre luchas, resistencias y aprendizajes. El abordaje de ese pasado violento de nuestro país, conduce a pensar en cómo hacerlos un instrumento para alcanzar algún tipo de consenso social y cómo establecerlos como cierre simbólico de la barbarie para plantear formas de relacionamiento diferente entre los ciudadanos.
3. Jóvenes y construcción de paz. se plantea indagar sobre cómo los jóvenes se han sentido afectados por la violencia y cómo observan en los procesos de verdad y memoria retos y alcances alrededor de la reparación, la justicia y la no repetición.
4. Movimientos sociales y agenda de futuro. El informe de la Comisión de la Verdad plantea una agenda para el futuro en la que invita, entre otros, a la sociedad civil y los movimientos sociales a una alianza transformadora para abordar los problemas estructurales del país y a su vez la reconciliación a partir de la convivencia y el respeto derechos especialmente el de las víctimas.
“Tenemos el reto de construir una Colombia distinta”
La Cátedra Martín Baró permite el encuentro de diversas organizaciones, comunidades, víctimas y la academia para generar redes que impulsen acciones enfocadas en la justicia restaurativa. Freddy Alfonso Guerrero, coordinador del evento, explica que para esto “se invita a funcionarios para incidir en términos de reflexiones y aportes a las políticas públicas alrededor de los temas que toca la cátedra. Además, puede resultar en una suerte de rendición de cuentas sobre cómo las organizaciones están desarrollando acompañamientos a las comunidades e intervenciones de todo tipo que redundarían en propuestas de Justicia social”.
Leer la noticia
Regístrate ahora
Participa en la Cátedra Martín Baró, espacio para el intercambio y reflexión conjunta sobre el papel de los contextos latinoamericanos a partir de un análisis crítico de las condiciones de violencia social y política.