

Catalina Vélez
Domingo, Cali
Chef del restaurante Domingo en Cali, con más de 18 años dedicada a la investigación de ingredientes y tradiciones culinarias colombianas, convirtiéndose en una verdadera embajadora de la cultura gastronómica en el escenario global. Egresada de la Universidad Icesi, The Art Institute en Estados Unidos y Le Cordon Bleu, su trayectoria une innovación y reflexión crítica sobre el alimento como herramienta de transformación social, económica y ambiental.
En Domingo, su cocina abierta hacia un jardín comestible con más de 300 plantas endémicas es un oasis gastronómico donde la cosmogonía ancestral, la artesanía culinaria y la biodiversidad local dialogan con productores y comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, invitando a un consumo ético y consciente. Basándose en el concepto de “Paisajes Comestibles”, reivindica el patrimonio gastronómico campesino, la alimentación saludable y la preservación de la biodiversidad, especialmente en un país que alberga uno de los mayores recursos naturales del mundo.
Su trabajo constante en alimentación ética y regenerativa, en alianza con pequeños productores y comunidades rurales tradicionales, le ha valido reconocimientos internacionales: el Community Spirit Award 2025 de La Liste en París, y un cuchillo en los Best Chef Awards 2024, que la posiciona entre los mejores chefs del mundo a solo un año de la apertura de Domingo.

Valentina Álvarez
Iche - Manabi, Ecuador
Cocinera tradicional manabita, investigadora y coautora de libros sobre gastronomía local, Magister en Formación del Profesorado de Gastronomía, Coordinadora Gastronómica y Chef en la Escuela-Restaurante-Laboratorio Iche, donde tiene a cargo la operación del restaurante y el desarrollo de la parte docente-práctica del programa de estudios de Iche Escuela y aporta al contexto culinario de IchaLAB, además de ser la encargada de diseñar proyectos de investigación y desarrollo para FUEGOS, impartiendo y reforzando técnicas y saberes, recetas e historia de la comida tradicional manabita con una mirada a un futuro sostenible, ambiental y cultural de Manabí. A la vez, desarrolla vínculos con los productores y asociaciones campesinas, donde busca promover el uso de producto local bueno, limpio y justo como miembro de la comunidad Slow Food ALMA, es propietaria del hotel-restaurante Cocosolo, donde ha creado una propuesta de mar-tierra con un concepto ancestral manabita, y es co-fundadora y chef ejecutiva de Montuvia Raíces Ancestrales, donde ha creado espacios de trabajo e inclusión de las mujeres y jóvenes rurales de las comunidades.

Cynthia Osorio
Los Cachimbos, Cauca
Gestora de la Finca Agroecológica Los Cachimbos en Caldono Cauca, desde donde ejerce como guardiana de semillas y coordina el Nodo Cauca Centro de la Red de Guardianes de Semillas de Vida desde 2012, además de integrar la Casa Comunitaria de Semillas de Caldono desde su creación en 2015.
Economista con Maestría en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales, ha vivido en España y Francia en comunidades agroecológicas autogestionadas, experiencia que marcó su visión y refuerza su convicción de que es posible y necesario crear modelos de vida alternativos desde lo rural como respuesta a la crisis social y alimentaria actual, dando sentido a la protección de las semillas nativas y criollas.
Recientemente retomó su labor docente en la Fundación Universitaria de Popayán, en el programa de Administración de Empresas Agropecuarias y próximamente en Ingeniería Agroecológica.

Estefanía Doglioni, moderadora
Moderadora
Consultora en turismo, gastronomía, relaciones públicas y transformación social, con más de 10 años de experiencia liderando procesos estratégicos para el posicionamiento de territorios en Colombia y en el exterior. Ha sido secretaria de Turismo de Cali, directora del Cali Valle Bureau y Coordinadora de Alianzas en la COP16, impulsando proyectos donde la gastronomía y la cultura se convierten en motores de desarrollo y orgullo comunitario.
Egresada de la Universidad Externado de Colombia en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras y actualmente estudiante de la Maestría en Gerencia para la Innovación Social en la Universidad Icesi, su trayectoria refleja una convicción profunda: transformar vidas a través de la autenticidad de los sabores, la memoria gastronómica y las historias que conectan comunidades con sus raíces.