Pasar al contenido principal

¿Cuál es el aporte de la Psicología de la Salud en la promoción de la salud y en la prevención e intervención de enfermedad en diferentes contextos?

Maestría en Psicología de la Salud
Ingrid-Lorena-Mueses

Creado por: Ingrid Lorena Mueses

En la actualidad, hablar de salud implica ir mucho más allá de la ausencia de enfermedad. Cada vez resulta más evidente que el bienestar humano depende de la interacción constante entre mente, cuerpo, entorno y sociedad. En este panorama, la Psicología de la Salud se posiciona como un campo profesional y social clave, capaz de responder a los retos que enfrentan las personas y las comunidades desde un enfoque preventivo, integral y profundamente humano.

A diferencia de la Psicología Clínica, centrada principalmente en el diagnóstico y tratamiento individual de trastornos mentales, la Psicología de la Salud amplía la mirada, teniendo en cuenta que su propósito es promover la salud mental, física y social en distintos escenarios de la vida cotidiana, generando estrategias que favorezcan hábitos saludables, prevengan enfermedades y acompañen procesos de intervención en contextos donde el sufrimiento o la vulnerabilidad están presentes. Se trata de un rol transformador que no solo actúa cuando existe un problema, sino que se anticipa, educa y aporta a la construcción de entornos más sanos y resilientes.

Quien se forma en este campo desarrolla competencias para comprender los procesos de salud-enfermedad a partir de un enfoque interdisciplinar en contextos hospitalarios, educativos, sociales y comunitarios, deportivos, entre otros. Así, un magíster en Psicología de la Salud puede intervenir en programas de promoción de la salud sexual y reproductiva, diseñar estrategias de acompañamiento psicosocial para pacientes con enfermedades crónicas, generar proyectos de prevención de violencias, o trabajar en iniciativas que buscan la humanización en salud, un aspecto fundamental para devolverle calidez y dignidad a la atención en los servicios de salud.

La pertinencia de esta formación radica en que conecta el conocimiento científico con necesidades sociales concretas. Sus herramientas metodológicas permiten elaborar diagnósticos participativos, entender los determinantes sociales de la salud e implementar proyectos en comunidades reales, lo cual se traduce en impactos tangibles. Por ejemplo, un profesional en este campo puede liderar intervenciones en colegios para prevenir conductas de riesgo en adolescentes, diseñar programas de autocuidado en empresas, o acompañar a equipos médicos en hospitales para mejorar la comunicación con pacientes y familias en situaciones críticas.

En este sentido, la Maestría en Psicología de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali ofrece un espacio único de formación que responde a esta visión integral. Su enfoque interdisciplinar brinda herramientas innovadoras para afrontar problemáticas actuales, preparando profesionales capaces de trabajar en equipos diversos, con la mirada puesta no solo en la atención del individuo, sino también en el fortalecimiento del tejido social y comunitario. 

En la actualidad, cuando los sistemas de salud enfrentan retos crecientes, contar con profesionales capaces de generar propuestas preventivas y sostenibles es una necesidad urgente. Apostarle a este campo no solo es una decisión académica, sino también un compromiso con la transformación social. Así, quienes decidan cursar la Maestría en Psicología de la Salud estarán asumiendo un papel de liderazgo en la construcción de sociedades más saludables, resilientes y humanas, en donde el cuidado de la mente y del cuerpo se entiendan como partes inseparables de un mismo proyecto de vida.

Salud y bienestar

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!