Ingeniero electrónico del iÓMICAS se graduó con honores de la Javeriana Cali

Uno de los objetivos del Instituto de Investigación iÓMICAS de la Pontificia Universidad Javeriana Cali es el de formar talento humano de primer nivel para la investigación traslacional.
De esta manera, el instituto consolida las estrategias, métodos y resultados del Programa ÓMICAS, desde el cual se han logrado formar 226 estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, desde la generación de espacios para asesorar y desarrollar las actividades implicadas en la realización de sus trabajos de grado, la ejecución de proyectos de ID+I y la gestión de proyectos de investigación que permiten la consecución de los recursos necesarios para el desarrollo de investigación e innovación en torno a la comprensión transdisciplinaria de los factores internos y externos que regulan la salud de organismos vivos.
El ingeniero electrónico Victor Manuel Ortega Pabon, recientemente egresado de la #JaverianaCali, es uno de los investigadores que ha complementado su formación en el iÓMICAS demostrando las capacidades, acompañado por docentes, investigadores y miembros que conforman el equipo de trabajo, para contribuir al desarrollo sostenible del país y del mundo.
Víctor, oriundo del municipio de Isnos – Huila, ha logrado focalizar su aprendizaje desde el pregrado en el diseño y desarrollo de hardware y firmware para soluciones tecnológicas a problemas medioambientales. Además, fue becario del Programa Ser Pilo Paga del Gobierno Nacional entre 2016 y 2023; y se graduó con mención de honor por la excelencia de su trabajo de grado titulado: Sistema de monitoreo para la planta de tratamiento de agua potable de #JaverianaCali bajo la tutela de los Profesores Eugenio Tamura y Alexander Martinez de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.
Conozca más sobre este sistema aquí.
Actualmente, Víctor trabaja en el proyecto Phenoagro, una plataforma de fenotipificación de alto rendimiento de cultivos, desarrollada por la #JaverianaCali en alianza con el CIAT, que habilita la captura de datos en tiempo real de variables de suelo, planta y atmósfera a partir de la robótica terrestre. Específicamente el apoyo de Víctor se centra en el acondicionamiento de señales de los sensores que miden elementos de la conductividad del suelo, tales como el PH, nitrógeno, potasio, entre otros, necesarios para el crecimiento de los cultivos y la optimización de su productividad.
Conozca más sobre esta plataforma aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Juliana Chaura, investigadora y especialista del laboratorio de Multi-Ómicas del Instituto de Investigación en Ciencias Ómicas-iÓMICAS,...
Con la participación de más de 300 asistentes presenciales y virtuales, la Javeriana Cali fue sede del V Congreso Bienal de Salud Pública, organizado por la Asociación...
Durante un desayuno con empresarios en el marco de la International Business Week de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el doctor David Gelvez,...
Aproximadamente entre el 45 y el 48% del Producto Interno Bruto de Colombia depende directamente del capital natural, y el 55% de la economía de América Latina, según el...