Pasar al contenido principal

Estudiante de Biología, una de las ganadoras del programa Fondos Beca Colombia Biodiversa

Estudiante de Biología, una de las ganadoras del programa Fondos Beca Colombia Biodiversa
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

María Gabriela Quirama, estudiante de décimo semestre de Biología, fue una de las ganadoras del programa Fondos Beca Colombia Biodiversa de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, dirigido a estudiantes de pregrado y maestría para apoyar tesis sobre conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad de Colombia, y que busca fomentar la investigación en biodiversidad colombiana desde todas las áreas del conocimiento. 

María Gabriela se ha destacado en la Javeriana Cali por su calidad académica y por su inagotable interés por los ecosistemas marinos y costeros. Pertenece al Semillero de Investigación de Arrecifes Coralinos Koralion, coordinado por los profesores Juan Felipe Lázarus y Mateo López. Hace tres años, con el apoyo de la Oficina de Investigaciones, tuvo la oportunidad de participar en el Programa Delfín con una investigación sobre virus marinos, liderada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, Conacyt México. También participó en un voluntariado en Bahía Málaga sobre pesca sostenible, y cursó su Semestre Académico Internacional en el programa Ciencias del Mar, en España, donde profundizó en la investigación en ecosistemas de biología marina.  

Con su trabajo de grado pretende desarrollar una caracterización del potencial de restauración ecológica en las áreas coralinas del Parque Nacional Natural Utría, ubicado en el Chocó. Cabe anotar que, por los diversos conflictos que aquejan al país, el parque estuvo cerrado a la investigación durante los últimos 15 años, situación que empezó a cambiar a partir del proyecto Un Millón de Corales.  

En entrevista, la joven de 23 años explicó la relevancia y el impacto de su proyecto en el ecosistema del parque en las comunidades aledañas, habló de sus expectativas frente al proyecto e invitó a sus compañeros del programa de Biología a postularse en a la beca que tendrá la convocatoria abierta hasta el 6 de octubre.  

¿Cómo te tomó la noticia de la beca? 

Yo me siento muy feliz, esto de verdad que le abre las puertas a uno, no solamente al conocimiento, sino también al interés por parte de otros actores dentro del gremio científico. Esto incentiva y motiva a continuar por el camino de la investigación, porque uno se va dando cuenta que en Colombia realmente reconocen estos proyectos de investigación relacionados con el ecosistema marino. Estoy muy agradecida con la Fundación porque me parece que es una labor muy bonita la que ellos hacen al reconocer a nivel nacional a los estudiantes.  

¿Cuál es la naturaleza de tu investigación y cuál será su aporte? 

La idea es hacer un diagnóstico general de las áreas coralinas que hay en el parque, cómo están distribuidas, cuál es la diversidad asociada y qué componentes adicionales tienen que permitan promover otros proyectos de restauración coralina que nacen a partir de la iniciativa de Un Millón de Corales. 

Como el parque había estado cerrado por mucho tiempo a la investigación, los primeros estudios que se realizaron en esta área fueron entre 1996 y el 2000, hay unas líneas base bastante antiguas comparado con todo lo que ha surgido hasta el momento. Entonces, mi investigación también busca actualizar el estado de las áreas teniendo en cuenta todos los eventos climáticos que han sucedido a lo largo de estos últimos 10 años, como los fenómenos del Niño y de la Niña. 

¿Cuál es el abordaje de tu investigación? 

En julio estuve en el parque haciendo toda la metodología de campo, ahora estoy procesando los análisis, redactando el artículo para someterlo, y preparando la presentación de resultados al parque para que los líderes y comunidades tengan un conocimiento de qué es lo que hay hoy en términos de cobertura coralina y fauna asociada y cuáles de estas áreas tienen el mejor potencial para invertir recursos económicos y logísticos y continuar, por ejemplo, un segundo proyecto de restauración coralina en donde se emplee la jardinería de coral, se promueva el conocimiento entre las comunidades que frecuentan el parque, se empleen guarderías y todo lo que originan los programas de restauración coralina. 

¿Por qué es importante la realización de un proyecto de este tipo?  

En términos ecológicos, el parque es muy importante porque ahí se encuentra la Ensenada de Utría, una falla geológica en la que se han originado muchos ecosistemas marino-costeros que se encuentran muy cerca el uno del otro. Fácilmente puedes encontrar ecosistemas de manglar, arrecifes coralinos, playas blancas, arrecifes rocosos, ríos, montañas. La continuidad de estos ecosistemas es importante porque hay una conexión en términos de diversidad. 

Por otro lado, el Pacífico colombiano tiene condiciones muy adversas para el crecimiento coralino comparado con otras regiones del país. Sin embargo, hay crecimiento coralino, y para la ciencia es bastante importante reconocer y explorar estos puntos coralinos, cómo ha sido su desarrollo y si las características de estas áreas pueden proveer nuevas preguntas al tema de cómo podemos tratar de que no se vean tan afectados por el cambio climático. Esto es un nuevo aporte al conocimiento de la conservación restauración coralina en nuestro país. Cabe anotar que el cambio ambiental ha disminuido la cobertura coralina a nivel mundial, y para Colombia es importante conocer más sobre nuestras áreas coralinas del Pacífico para estar preparados ante cualquier perturbación ambiental mediante estrategias efectivas de restauración. Amenazas ambientales como el fenómeno del Niño que empezó este año, que calienta los océanos y causa la mortalidad coralina por estrés térmica y exceso de calor. 

Has dicho que el parque estuvo cerrado a la investigación durante quince años. ¿Cómo han reaccionado las comunidades frente al proyecto?  

Ha sido muy bonito tanto el proyecto de investigación de Un Millón de Corales como mi trabajo de grado, porque, por ejemplo, los indígenas que trabajan con el parque han aprendido de corales, han aprendido a fragmentar, lo han hecho con sus manos, se han sumergido en el agua y los han sembrado. Uno de ellos me decía que realmente se siente muy agradecido por lo que ha aprendido con nosotros, que le gustaría poder compartirlo con su comunidad e incluirlo dentro del plan de educación porque muchos indígenas no saben que, además de peces, también hay otros organismos debajo del mar. A esto también apuntan los programas de restauración. 

Educación Investigación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!