La cocina como memoria viva, el proyecto latinoamericano sobre migración y gastronomía


Creado por: Lola Ferrin
En los sabores también habitan las memorias. La Javeriana Cali celebra la selección del proyecto 'Imaginarios que alimentan: migración, cocina y representaciones visuales' como uno de los seis ganadores de la primera convocatoria de investigación de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).
La propuesta, liderada por el profesor José Rafael González, convoca a profesores de la Javeriana Cali y Bogotá, junto con investigadoras de la Universidad Iberoamericana de México y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su propósito, rastrear, a través de la cocina, los procesos de hibridación cultural que nacen en contextos migratorios.
De las 30 universidades de la red AUSJAL, 22 participaron con 23 proyectos, y solo seis fueron seleccionados. Entre ellos, la investigación javeriana que, en palabras del profesor José Rafael, busca “trabajar en una mirada de la migración, no desde las problemáticas del conflicto, sino desde los espacios de hibridación que suceden cuando el migrante llega a una comunidad”.
El investigador destaca que este enfoque rompe con las lecturas tradicionales centradas en el diagnóstico y el dolor. “El gran aporte está en ver cuáles son esas dinámicas de construcción en las que quedan cosas positivas también. Siempre hay tres componentes en la migración, el que llega, el que recibe y lo que sucede en el medio. Ahí le estamos poniendo el foco”, afirmó.
Uno de los escenarios de observación será Cali, ciudad que a lo largo de su historia ha recibido múltiples oleadas migratorias, entre ellas las provenientes del Pacífico colombiano. “Cali tiene sus propias tradiciones en torno a la gastronomía, pero quienes vienen del Pacífico traen consigo toda esa riqueza, y entonces se construye un tejido y un espacio de conjunción muy interesante. Eso es lo que queremos mirar: los relatos y memorias que se tejen alrededor de la cocina”, explicó González.

Ecuador y México completan la tríada de territorios en los que el equipo de investigadores realizará registros visuales y sensoriales, documentando cómo los ingredientes, los sabores y las técnicas culinarias narran historias de migración y mestizaje.
El proyecto no se limita a la investigación académica. Entre sus productos se encuentra la creación de una cartografía digital interactiva que recoja los relatos de comunidades migrantes y los exprese a través de imágenes, sonidos y testimonios.
“Queremos hacer una cartografía digital en donde se alojen historias, que sea interactiva, que usted pueda escuchar el relato de la persona que cuenta cómo ha sido ese proceso de mestizaje, cómo surgen nuevas formas de concebir la cocina producto de la migración”, comentó el profesor. La apuesta es que esta plataforma se convierta en un archivo vivo que, como la cocina misma, pueda enriquecerse con el tiempo.
El carácter multidisciplinar es otro de los pilares de la propuesta. Al equipo de investigadores se sumarán estudiantes de diversas áreas como gastronomía, diseño, antropología y sociología. “Es un espacio de convergencia multidisciplinar en donde el diseño aporta herramientas metodológicas para comprender procesos que también involucran lo social, lo cultural y lo sensorial”, añadió.
La elección de la cocina como eje no es casual. Para el profesor José Rafael, en los alimentos se condensa la posibilidad de diálogo humano más elemental. “La gastronomía es una actividad cotidiana, inherente al ser humano. A veces, desde el simple acto de compartir una pequeña porción de comida, se puede establecer un diálogo entre quien llega y quien recibe”.
Con esta investigación se busca aportar una nueva mirada sobre la migración en América Latina, una que no niega las dificultades, pero que también reconoce los sabores, las texturas y los imaginarios que enriquecen nuestras culturas. “No estamos mirando solo los conflictos, sino lo que sucede en el medio. Y ahí, en ese espacio compartido, nacen los colores, los sabores y las memorias que nos alimentan como sociedades”, puntualizó.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
En los sabores también habitan las memorias. La Javeriana Cali celebra la selección del proyecto “Imaginarios que alimentan: migración, cocina y representaciones visuales...
La magia de Disney no solo se vive en los parques. También se construye en las historias de quienes, como Sergio Andrés Arizabaleta Naranjo y Juan Manuel Rojas,...
Los grupos representativos de danza Matamba y Ensalsados viajaron recientemente a México para participar en el Festival Amigos de la Danza, un escenario internacional que...
Se cumple una década de publicaciones ininterrumpidas de la revista de divulgación científica Salutem Scientia Spiritus, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la...
Este jueves 17 de septiembre la Maestría en Salud Pública de la Javeriana Cali tuvo su lección inaugural con una charla...
En medio de la discusión sobre la nueva reforma tributaria, un informe del Observatorio Fiscal revela desigualdades en el sistema tributario colombiano. La profesora...