Magíster en Ingeniería de Software crea recurso educativo con juegos para fortalecer el cultivo de especies acuáticas en el país


Creado por: Lola Ferrin
En un contexto en el que el mundo se enfrenta a grandes retos para asegurar la vida en el planeta, los seres humanos estamos llamados a liderar actividades que fortalezcan la reducción de la pobreza, la justicia, la equidad, el desarrollo sostenible, entre otros importantes aspectos. Por ejemplo, la acuicultura, actividad dirigida a producir y engordar organismos acuáticos en su medio, y que nació hace unos 4000 mil años en China, representa una oportunidad para generar empleo y alimentos con un menor impacto sobre el medio ambiente.
Esto lo entendió Yuli Sidney Bolaños, egresada de la Maestría en Ingeniería de Software, que para su proyecto de grado decidió construir un recurso educativo mobile learning con elementos de gamificación, basado en pautas de accesibilidad y usabilidad para la empresa del sector acuícola Green Fish S.A. El trabajo fue dirigido por Gabriel Elías Chanchí, Ph.D en Ingeniería Telemática de la Universidad del Cauca y profesor de la Universidad de Cartagena.
Durante su ejercicio, esta ingeniera electrónica y de telecomunicaciones oriunda de Popayán encontró que en el país no había sistemas de información que se dedicaran a este tipo de cultivos, cuando la acuaponía sostenible, actividad que integra la acuacultura y la hidroponía para la producción de especies acuáticas y vegetales con bases en soluciones nutritivas, tiene un gran potencial gracias a la cantidad de ríos que tiene Colombia.
“La acuaponía sostenible es algo real, puede disminuir los índices de pobreza en Colombia porque es simplemente crear tu cultivo con una sola inversión, porque él se autosostiene. No contaminas el medio ambiente y sirve para que las personas generen su propio alimento”, expresó la también egresada de la Universidad del Cauca.
Frente a ese contexto, Yuli se trazó como meta generar un aporte al sector a nivel nacional que puede convertirse en un proceso de vida gracias a los avances tecnológicos que permiten controlar la temperatura, los medicamentos y tamaños de los peces.
“No hay aplicaciones, no hay software que se dedique a enseñarle a la gente a hacer esto. Por eso, la aplicación que creamos era pertinente, la primera aquí en el Cauca, y una de las primeras en Colombia que se dedica a enseñarle a habitantes de la zona rural a acuicultura responsable y sostenible, amigable con el medio ambiente”, agregó Yuli Sidney.
El reto consistía en crear una solución software con accesibilidad para que no se desconectara en caso de que el usuario en la zona urbana no contara con internet, que fuera capaz de brindar capacitaciones en cualquier momento y que permitiera jugar dentro de la plataforma. Así nació Green Fish App.
“Se generó toda una arquitectura para que la aplicación funcionara sin datos, y para que las personas aprendieran a hacer, a crear y mantener los cultivos acuapónicos a través de juegos por niveles. Además, creamos un módulo en el que la empresa reta a los usuarios para que obtengan más beneficios como capacitaciones o asistencias técnicas”, señaló la egresada que está vinculada laboralmente con el SENA.
La otra parte del proyecto de esta javeriana consistió en crear la usabilidad de la aplicación bajando el estándar de accesibilidad y usabilidad que siempre se aplica en las páginas web sin que se estandarice para las aplicaciones móviles, con un diseño limpio y atractivo que mantuviera al usuario interesado en interactuar.
“La aplicación se escaló muchísimo, no solo se trató de hacer una aplicación móvil que enseñara, sino que fuera usable, que fuera asequible y que realmente permitiera que el usuario se metiera dentro del contexto de la aplicación. Esas dos partes fueron las más duras a la hora de hacer el desarrollo”, explicó Bolaños.
Respecto a su paso por la Javeriana Cali, señaló que la Maestría en Ingeniería de Software satisfizo todas sus expectativas, pues tuvo la oportunidad de aprender de software, de arquitectura, calidad y usabilidad.
“En esta maestría el conocimiento se amplía de tal forma que uno ve el software como algo más grande, no como una funcionalidad chiquita. En este proceso uno ve otros módulos y otros aspectos más grandes relacionados con cómo solucionar un software. Yo quedé muy contenta con el programa”, puntualizó.
Si estás pensando en prepararte para proponer soluciones a problemáticas de tu entorno a partir de los conocimientos en las buenas prácticas de la ingeniería de software y análisis de datos, te invitamos a conocer más de la Especialización en Ingeniería de Software y la Maestría en Ingeniería de Software.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Parece imposible que en nuestra fragmentada ciudad -Cali-, realidades distintas coincidan para valorar su diversidad. La cotidianidad, el cansancio que va dejando la...
La emprendedora y comunicadora egresada de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali, Mónica Diago, ha lanzado un nuevo proyecto editorial destinado a fomentar la...
Más de 10 deportistas de la Universidad Javeriana de Cali se destacaron en los Juegos Deportivos Nacionales, máximo evento...
Este año 2023, el Encuentro Juvenil Nacional RUCC (Red de Universidades Católicas de Colombia), tuvo como sede la Universidad Católica de Manizales con el objetivo de...
“Nuestro enfoque es buscar soluciones para la crisis climática”, aseguró el Dr. Andy Jarvis en diálogo con Juan Carlos Prado, director del programa Entre Líneas de...
El Instituto iÓmicas de la Universidad Javeriana Cali y la organización Bezos Earth Fund (BEF) anunciaron la firma de una alianza estratégica para contribuir a la...