Cuba y una economía distorsionada por el tipo de cambio


Creado por: Isabella Rebolledo Dominguez
Durante años, los informes oficiales sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba han proyectado una imagen económica desproporcionadamente optimista. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el PIB cubano en 2021 fue de 545 218 millones de pesos. Al convertir esa cifra a dólares con una tasa oficial de 1 CUP = 1 USD —todavía usada por organismos como el Banco Mundial— el PIB per cápita resultaría ser de 54 196 USD, similar al de Alemania (elTOQUE, 2025, 28 de mayo).
No obstante, esta equivalencia choca frontalmente con la realidad de una isla marcada por apagones frecuentes, escasez de alimentos y salarios mínimos que no cubren ni el 30 % de una dieta básica. El economista Miguel Alejandro Hayes demuestra que tales cifras son producto de una distorsión estadística causada por el uso de múltiples tasas de cambio no representativas de la economía real (elTOQUE, 2025, 28 de mayo).
Al aplicar métodos alternativos —que ajustan los cálculos a las tasas de cambio reales del mercado informal o ponderan el origen de los bienes y servicios consumidos— el PIB per cápita cubano se reduce drásticamente. Por ejemplo, tomando una tasa de cambio de 1 USD = 25 CUP, el ingreso per cápita en 2021 sería de apenas 2 167 USD, similar al de Haití. Si se usa una tasa de 1 × 70 (informal), se reduce aún más a 774 USD, comparable al de Níger (Hayes, 2025, 22 de mayo).
Incluso los modelos que integran el consumo doméstico, la formación bruta de capital y el saldo comercial muestran que el PIB per cápita oscilaría entre 2 422 y 3 357 USD, ubicando a Cuba entre los cinco países más pobres de América Latina (Hayes, 2025, 22 de mayo).
Esta brecha entre cifras oficiales y estimaciones realistas revela no solo una manipulación contable, sino una grave falta de transparencia estadística.
“Ni duplicando su producción, Cuba dejaría de estar entre los países más pobres de la región”, concluye Hayes, al subrayar que el problema no es únicamente económico, sino también metodológico e institucional (elTOQUE, 2025, 28 de mayo).
La persistencia en el uso de indicadores inflados no solo confunde a los ciudadanos, sino que debilita la credibilidad internacional del país y complica la formulación de políticas públicas ajustadas a la realidad. La transparencia y la revisión metodológica son pasos imprescindibles si Cuba desea trazar un rumbo económico coherente con su situación real.
Referencias
Economista cubano: ni duplicando su producción Cuba dejaría de estar entre los países más pobres de la región. (2025, 28 de mayo). elTOQUE. https://eltoque.com/economista-cubano-ni-duplicando-su-produccion-cuba-dejaria-de-estar-entre-los-paises-mas-pobres-de-america-latina
Hayes, M. A. (2025, 22 de mayo). ¿Cuál es el tamaño real de la economía cubana? Caribbean Basin Research Institute. https://caribbeanbasinresearch.org/2025/05/22/cual-es-el-tamano-real-de-la-economia-cubana/
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Cali será sede de la primera edición de la...
Durante nueve días de junio, ocho estudiantes de la Facultad de Creación y Hábitat recorrieron las calles empedradas, los museos y las iglesias centenarias de Lisboa y...
Mediante diseño asistido por computador, fue posible desarrollar unas moléculas que pueden detectar la sacarosa directamente en las plantas, eliminando la necesidad de...
Del 9 al 12 de julio, más de 500 profesionales, académicos, estudiantes e invitados internacionales se dieron cita en la Javeriana Cali para participar del XX Congreso...
Solo nueve. Esa fue la sorprendente cifra que arrojó la pesquisa liderada por María Claudia Villegas Corey, decana de la Facultad de Creación y Hábitat, cuando se...