Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Nuestro programa de Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas provee un entorno único, con competencia internacional y contexto nacional, enfocado en la solución de problemas abiertos, de carácter fundamental o aplicado, mediante la investigación en las ciencias de la ingeniería, las ciencias naturales (biología, física y química) y las ciencias exactas (matemáticas y ciencias de la computación).
De manera estratégica y metodológica, el programa exige que todo estudiante, aborde la solución de un problema abierto desde dos ejes de conocimiento, uno primario y uno complementario, seleccionados de acuerdo con el perfil de ingreso, entre las siguientes cuatro opciones:
- Ciencias de la vida (ej. biología, genómica y demás ómicas, biomédica).
- Ciencias físicas (ej. ingenierías electrónica, industrial, química, física, etc.).
- Ciencias de la tierra (ej. ingeniería civil, geología, etc.).
- Ciencias exactas o de computación (ej. matemáticas o ingeniería de sistemas).
Haga clic aquí para ver con más detalle las áreas y productos de investigación a cargo del cuerpo profesoral asociado con el programa.
-
Formación Académica
Doctorado
-
Título Otorgado
Doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
-
Horarios
Inmersión tiempo completo
-
Duración
10 semestres
-
Modalidad
Presencial
-
Créditos
112
-
Facultad
Facultad de Ingeniería y Ciencias
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2024

Perfil del aspirante
El Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas está dirigido a:
- Profesionales en ingeniería, ciencias de la computación, biología, bioquímica, medicina, bioingeniería, física, química, matemáticas, y afines, con o sin título de magíster.
- Profesionales que demuestren un rendimiento académico (o profesional) excepcional en sus estudios previos y un interés marcado por la investigación científica, teórica o aplicada.
Perfil ocupacional
El egresado del programa de Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Pontificia Universidad Javeriana podrá desempeñarse a nivel nacional o internacional, como:

-
Profesor/investigador en ramas de la ingeniería o ciencias naturales y exactas
-
Autor de estrategias y políticas de investigación e innovación tecnológica
-
Investigador científico
-
Innovador y emprendedor tecnológico
-
Consultor científico y tecnológico
Experiencia internacional
El programa cuenta con convenios específicos para que los estudiantes tengan la posibilidad de realizar la pasantía de investigación en el exterior de al menos 6 meses y hasta 1 año, como requisito de grado. Además de realizar cursos cortos.
Los estudiantes también podrán participar en eventos científicos internacionales, para presentar los resultados de su investigación.
Algunos de nuestros convenios:
- CSIC, Gobierno de España
- Caltech
- Ghent University
- Illinois
- The University Tokyo


Plan de estudios
Conoce las asignaturas y descarga el plan de estudios del Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
Profesores
Hernán Dario Benítez Restrepo
El Dr Hernán Darío Benítez Restrepo es profesor del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali desde el año 2008. El profesor Benitez ha contribuido al avance científico en el campo de la visión por computador y el sensado remote como lo demuestran sus publicaciones y participación en varios proyectos de investigación de alto nivel en contextos internacionales. En el 2018 recibió una beca Fulbright para realizar una pasantía de investigación en la University of Texas at Austin con el Laboratory of Image and Video Engineering (LIVE) en el campo de evaluación no referenciada de calidad perceptual de imágenes y videos.
Carlos Ernesto Ramírez Ovalle
Mi trabajo se ha centrado en la determinación de semánticas concretas para ciertas extensiones de lógica lineal y el uso de métodos de punto fijo en una clase particular de juegos bipersonales, así como el uso de método formales de verificación en sistemas híbridos. He participado como investigador en proyectos que han involucrado el uso de herramientas topológicas para entender fenómenos de desplazamiento frente a acciones violentas y la optimización de procesos haciendo uso de teoría de grafos. Actualmente me concentro en la extensión de un modelo semántico para lógica lineal basado en la estructura de espacios simpléticos para el caso del operador Bang “!” que conlleve a tener buenas propiedades.
José Luis Ramírez Duque
Doctor en Ciencias con énfasis en Ingeniería Mecánica de Energía de Fluidos de la Universidad de Sao Paulo.
Estudia la aplicación de la termodinámica, la transferencia de calor y la mecánica de fluidos en el modelado y simulación de fenómenos físicos importantes para la caracterización y evaluación de procesos industriales. Alto interés en el uso racional de la energía y el desarrollo sostenible.
Ha desarrollado investigaciones en análisis exergético y termo-económico de destilerías para la producción de alcohol carburante, proyectos en energías renovables relacionados con el desarrollo de tecnologías para la producción de bio - masa a partir de microalgas, y evaluar el desempeño de bombas multifásicas de doble tornillo utilizadas en sistemas para la extracción de petróleo.
Manuel Alejandro Rojas Manzano
Doctor en Estructuras y Construcción Civil de la Universidad de Brasilia. Su investigación se enfoca en el estudio de estrategias de mitigación de la retracción autógena en concretos de alta resistencia, especialmente los polímeros superabsorbentes (PSA). En términos generales, está orientada en desarrollar estudios sobre caracterización, dosificación, aplicación, propiedades en estado fresco y endurecido (mecánicas, elásticas y de durabilidad) de concretos convencionales y especiales.
Experiencia en investigaciones de diferentes técnicas, materiales alternativos sostenibles para viabilizar su utilización para reducir la emisión de gases de calentamiento global. Otra de sus áreas de interés es el estudio de las manifestaciones patológicas que se producen en las estructuras y el correcto diagnóstico de las causas y el origen de los problemas, así como la aplicación de las técnicas de recuperación de esas estructuras.
Danny Rojas Martin
Biólogo por la Universidad de La Habana y doctor con Mención Internacional por la Universidad de Vigo. La investigación que desarrolla el profesor busca responder por qué los trópicos americanos son tan biodiversos. Para ello, el investigador combina datos morfológicos, funcionales, ecológicos, climáticos, y de distribución de las especies con métodos comparativos filogenéticos para detectar patrones y evaluar hipótesis. Una de las líneas específicas de investigación aborda los cambios evolutivos del nicho ecológico en escalas amplias para explicar los patrones de diversidad de especies y entender cómo las especies responden a nuevas condiciones ambientales. El principal sistema de estudio al que este investigador ha dedicado la mayor parte de su vida académica son los murciélagos filostómidos, pero también ha trabajado con otros grupos diversos de vertebrados terrestres.
Jorge Francisco Estela Uribe
Ingeniero químico, especialista en Finanzas y Doctor en Filosofía del Imperial College Of Science Techonolgy And Medicine. Trabaja en el desarrollo de ecuaciones de estados precisas para aplicaciones técnicas en la industria química y de procesos, particularmente, para fluidos polares, como alcoholes, ácidos carboxílicos, aminas, refrigerantes, y mezclas de estos fluidos. Esto implica, el desarrollo de modelos de factor de forma para uso en modelos de estados correspondientes extendidos (ECS) basados en ecuaciones de estado de referencia, y el desarrollo de modelos de Helmholtz y de asociación para fluidos polares. Datos de referencia de alta precisión y algoritmos de optimización en el estado del arte son aplicados en el desarrollo de las ecuaciones de estado. La significancia de este trabajo surge de la obtención de representaciones matemáticas precisas de las superficies termodinámicas, que a su turno habilitan el cálculo sistemático de las propiedades termodinámicas de interés para aplicaciones prácticas en la industria química y de procesos, e.g. para el control o la simulación de procesos basados en modelos.
Carlos Alberto Ramírez Restrepo
El profesor Ramirez es ingeniero de sistemas y doctor en Ingeniería de la Universidad del Valle. Está interesado en estudiar el uso y aplicación de modelos formales y teoría de concurrencia en el análisis, construcción y despliegue de sistemas distribuidos (computación grid, computación en la nube, internet de las cosas) y sistemas complejos. También está interesado en el estudio de algoritmos, lenguajes y paradigmas de programación (teoría y práctica), programación por restricciones y la programación competitiva.
Actualmente está vinculado al proyecto PROMUEVA financiado por el Sistema General de Regalías y que busca desarrollar modelos formales que permitan representar y analizar fenómenos de polarización en redes sociales, así como aspectos de privacidad.
María Fernanda García Aladin
Ingeniera civil con especialización y maestría en Ingeniería en vías Terrestres, y doctora en Ingeniería de Materiales. Trabaja en el área de seguridad vial. Su investigación se centra en el modelado y análisis de la infraestructura y su equipamiento, el comportamiento humano (conductor, peatón y pasajero) y el desempeño de los vehículos (incluyendo motos y bicicletas). Esto incluye estudios de caracterización en el entorno urbano y rural, el ajuste de parámetros de medición del riesgo y la realización de mapas de riesgo de seguridad vial, la caracterización de materiales para la construcción de la infraestructura y la modelación estructural de los pavimentos y sus mecanismos de deterioro, la influencia de la infraestructura en el comportamiento de los usuarios y en el desempeño del vehículo y el estudio de patologías de la infraestructura que puedan desencadenar riesgo de accidentes.
Luis Gerardo Pedraza
Este doctor en Física de la Universidad del Valle investiga las consecuencias de diferentes formalismos matemáticos en teorías cuánticas de medición de los programas de unificación de la física. Sus esfuerzos están enfocados en las restricciones de medición sobre una componente del campo electromagnético cuántico libre y su relevancia en la indeterminación cuántica de Heisenberg del tipo energía-tiempo.
El profesor Pedraza confía en que los experimentos de pensamiento son una vía para probar la compatibilidad de los conceptos en situaciones que son lo suficientemente simples, tal que permiten un análisis comprensivo. En ese sentido, ha hecho múltiples contribuciones en el área nombrada, incluyendo el estudio y comparación de órdenes de magnitud de campos electromagnéticos críticos y sus consecuencias a la hora de extraer información de dichos campos.
William Andrés Ocampo Duque
Doctor en Ingeniería Química. La investigación del profesor Ocampo se enfoca en problemas asociados con el impacto ambiental irreversible causado por las actividades de producción. Su particular interés son los daños al recurso hídrico y al aire, los residuos contaminantes y el desarrollo de fuentes de energía renovables. Emplea experimentos y métodos analíticos y computacionales para caracterizar la presencia de contaminantes en el ambiente y su impacto sobre la salud humana y del ecosistema. De la misma manera, estudia los procesos físico-químicos y biológicos que deben ser elucidados para comprender la movilidad de sustancias químicas en el ambiente. El profesor ha contribuido con modelos novedosos para la evaluación de la calidad del agua y el aire, y métodos analíticos para el control de la contaminación. Lidera, con protocolos ISO 17025, el Laboratorio de Calidad Ambiental en la Universidad Javeriana.
Orlando Cundumí Sánchez
Ingeniero civil de la Universidad del Valle, magíster y doctor en Ingeniería Civil de la Caribbean Univerity de Puerto Rico. Trabaja en sistemas de control pasivos y semiactivos para estructuras y ha logrado contribuciones significativas en el desarrollo de equipos y algoritmos de control. Se ha destacado por ser conferencista en dichas áreas gracias a su formación en Mayagüez, Puerto Rico (una zona con alto impacto sísmico), aspecto que lo convierte en una voz autorizada para hablar sobre estas cuestiones.
El doctor Cundumí también es miembro del Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica de los Estados Unidos y de la Asociación Colombiana en Ingeniería Civil. En su larga trayectoria académica se ha desempeñado como profesor de la Universidad de Puerto, la Universidad del Quindío, la Universidad Santo Tomás de Aquino y la Universidad Javeriana en sus sedes de Cali y Bogotá.
Sandra Milena Ramírez Buelvas
La investigación de la profesora Ramírez está enfocada en el desarrollo y aplicación de metodologías estadísticas para agrupar y clasificar series de tiempos. Las aplicaciones de su interés son las relacionadas con el clima, microclima en edificios y enfermedades crónicas como el cáncer. La profesora Ramírez ha participado en proyectos que estudian la relación entre la precipitación y El Niño-Oscilación del Sur en Latino América, y factores de sobrevida de pacientes con cáncer de mama. Adicionalmente, ha propuesto metodologías para clasificar series de tiempos en el contexto del microclima en edificios para preservar obras de arte.
Alexánder Martínez Álvarez
El profesor Martínez es doctor en Automática y Robótica, ejerce la docencia en estas mismas áreas del conocimiento y ha desarrollado sus investigaciones sobre el uso de técnicas de control no lineal para la navegación y el control de flotas de robots móviles. Actualmente su interés también incluye el desarrollo de sistemas tecnológicos (AgTech) para apoyar la producción agroecológica y la reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos, a través de proyectos que se han desarrollado entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y algunas comunidades del Valle del Cauca, Colombia. En lo que respecta a la docencia, ha dedicado sus esfuerzos continuamente al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando incluir métodos y estrategias innovadoras en dicho proceso.
Juan Carlos Herrera Sánchez
Ingeniero civil, magíster en Ingeniería de Tránsito y Transporte y doctor en Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico.
Es miembro del Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica de los Estados Unidos (EERI). Sus intereses de investigación incluyen la respuesta dinámica de estructuras, ingeniería sísmica estructural, análisis no-lineal de estructuras y aplicaciones de la Transformada Wavelet en las anteriores áreas.
Su investigación se enfoca en métodos y desarrollo de índices para la identificación de daño en estructuras basados en la Función Respuesta en Frecuencia (FRF), así como en el área de desempeño sísmico de edificios de concreto reforzado, mediante la determinación de curvas de capacidad.
Adriana Gómez Gómez
Doctora en Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad de Sao Paulo. La profesora Gómez investiga sobre métodos de caracterización no destructivos para establecer las propiedades mecánicas en película delgadas. Su técnica principal se basa en la medición de esfuerzos residuales empleando difracción de rayos-X (XRD). A diferencia de las técnicas convencionales basadas en la deflexión para medir los esfuerzos residuales en el material, su trabajo usa XRD para determinar medidas por gradiente sin afectar la muestra. También emplea la técnica de XRD para analizar y caracterizar las diferentes fases presentes en materiales compuestos. La caracterización precisa de películas delgadas es esencial para optimizar los procesos de deposición y, por ende, las propiedades de la película resultante. También ha sido pionera en el estudio y la comprensión de los efectos mecánicos y la morfología en películas delgadas de múltiples capas y en el estudio de gradientes de esfuerzos residuales en recubrimientos duros.
Olga Lucía Delgadillo Vargas
Doctora en Estudios Ambientales y Rurales y Landscape Ecology Design and Management de la Universidad de Londres. Estudia la industrialización y transición de la agricultura tradicional hacia la modernidad, desde la perspectiva de preocupaciones ambientales.
La historia ambiental añadió una pregunta fundamental al interrogante de los sistemas agrícolas del pasado y sobre sus patrones de cambio: ¿Qué tan sostenibles eran y a qué escalas? ¿Qué tan sostenibles son los ecosistemas a medida que confrontan retos de deterioro en su base biofísica, cambios de condiciones climáticas y la imperativa intensificación de los sistemas productivos? ¿Cuáles son las transiciones socioecológicas y cuáles son las implicaciones para los territorios regionales? ¿Cómo pueden los sistemas agriculturales pasados proporcionar lecciones dignas para la agricultura contemporánea y las políticas energéticas?
El enfoque de la profesora Delgadillo es recuperar la materialidad de la historia, teniendo en cuenta la circulación de agua, material y energía entre los sistemas naturales y sociales. El desarrollo histórico de la agricultura como una especificidad regional es el resultado de una interacción entre factores socioeconómicos como el trabajo, la tecnología y la tenencia de tierra, y factores naturales como el clima, la vegetación y las características del suelo. En este orden de ideas, este trabajo busca integrar la perspectiva biofísica en los enfoques tradicionales de la historia agraria, hasta ahora ampliamente ignorados. La profesora Delgadillo enfoca sus estudios actuales en la región del Valle del Cauca, en el suroccidente de Colombia.
Diana Haidive Bueno
Licenciada, magíster y doctora en Matemáticas que ha realizados sus estudios en distintos campus y ciudades, lo que le ha permitido conocer diversas formas de concebir las matemáticas como disciplina y como profesión. Su investigación en matemáticas se desarrolla en el marco de la Teoría de la Información, la cual aborda, desde un punto de vista matemático, el problema de la transmisión de un mensaje desde un emisor hasta un receptor a través de un canal de comunicación con ruido. Particularmente, trabaja en Teoría de códigos que se ha convertido en una disciplina intersección de matemáticas, ingeniería y ciencias. Su interés por la educación matemática le ha permitido hacer parte de distintos equipos y proyectos como el Instituto GeoGebra Cali.
Diego Darío Pérez Ruiz
Magíster en Ingeniería de Tránsito y Transporte, y doctor en Ingeniería Civil de la Universidad de Texas. Investiga sobre el uso de materiales reciclables, sostenibilidad en ingeniería geotécnica, suelos expansivos y parcialmente saturados, mejoramiento de suelos, transporte de contaminantes en cuerpos de agua a través de materiales porosos. Trabaja en modelos constitutivos y en aproximaciones experimentales. Ha logrado contribuciones significativas con la aplicación de materiales reciclados en el mejora - miento de suelos expansivos y concretos asfálticos e hidráulicos, incluyendo el uso de residuos de caucho, cenizas volátiles, hierro, aluminio, vidrio, desechos de construcción y demolición, y arcilla vitrificada.
Proceso de inscripción
Conoce el paso a paso para inscribirte al Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
Primeros pasos
Paso 1. Reúne los siguientes documentos en formato PDF o JPG.
- Diploma o acta de grado de la carrera.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado (los egresados javerianos no lo requieren), este documento debe ser expedido por semestre.
- Diploma y acta de grado de posgrado (si tiene título de posgrado).
- Certificado notas de posgrado (Egresados Javerianos no lo requieren).
- Hoja de vida.
- Documento de identidad por ambos lados.
- Soporte de pago. Ten en cuenta que tu recibo se genera cuándo estás diligenciando el formulario en el paso 2. Puedes pagarlo en línea o en uno de los bancos referenciados en el recibo de pago.
- Documentos de requisitos adicionales.
Nota: Por favor consultar los requisitos adicionales para completar el proceso de inscripción.
Paso 2. Realiza tu inscripción web aquí
- Regístrate con tu correo electrónico personal.
- Diligencia el formulario.
- Efectúa el pago de los derechos de inscripción.
- Anexa los documentos del paso 1 y requisitos adicionales.
El monto correspondiente a los derechos de inscripción solo es reembolsable cuando el programa no se ofrece en un periodo determinado.
Requisitos adicionales
- Carta de solicitud de admisión.
- Plan de trabajo personal (idea de propuesta de investigación) declarando dos ejes de conocimiento: primario y complementario (el interés disciplinar primario y complementario de cada estudiante debe estar enmarcado en las ciencias físicas, las ciencias de la vida, las ciencias de la tierra y las ciencias exactas o de computación). Descarga el formato aquí.
- Nivel B1 en el idioma inglés (medido por examen internacional TOEFL, MET, IELTS, entre otros) o por examen del Centro de Idiomas de la PUJ Cali.
Entrevista
Paso 3. Una vez finalices el formulario de inscripción, se evaluará los documentos del aspirante. El programa te enviará un correo electrónico con la fecha de la entrevista por parte del Comité. En ella se evalúa el perfil de cada aspirante, según los siguientes criterios: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones.
MECANISMOS DE SELECCIÓN
El historial académico y la entrevista evaluarán:
- El nivel académico del candidato.
- La experiencia y el desempeño profesional (en caso de tenerla).
- El potencial para la investigación independiente, autónoma y colaborativa.
- La motivación para cursar el Programa de Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
- El potencial para completar con éxito el programa de Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
- Las habilidades de comunicación en áreas técnicas (en inglés y en español).
- Las aptitudes y habilidades para el ejercicio docente.
- La coherencia entre el perfil del candidato, el plan de trabajo propuesto, la disponibilidad e intereses de investigación de los profesores de planta del programa.
PONDERACIÓN CRITERIOS DE SELECCIÓN
(30%) Historial académico
(20%) 3 cartas de referencia
(20%) Proficiencia en inglés
(30%) Entrevista
Proceso de selección adelantado por el Director del Doctorado, con el apoyo del Comité de Doctorado. Solo serán convocados a entrevista quienes cumplan con los requisitos de admisión y puedan ser temáticamente soportados por los profesores.
Resultados de admisión
Paso 4. El resultado de la admisión se enviará al correo electrónico que hayas registrado en el formulario de inscripción. En caso de ser admitido, se adjuntará el recibo de pago o también puedes descargarlo en www.javerianacali.edu.co, en la opción pago en línea ingresando aquí.
Pago de matrícula
Paso 5. El pago de la matrícula puedes realizarlo en línea ingresando aquí o en los bancos Itaú, Davivienda, Bancolombia y Occidente. También puedes realizarlo con tarjeta débito o crédito en la caja de la Universidad.
El programa cuenta con un fondo de becas y opciones para la obtención de recursos. Una vez te encuentres admitido en el programa, la Javeriana Cali te guiará en la búsqueda de recursos a través de proyectos y becas.
• Beca Javeriana completa: brinda apoyo por matrícula y manutención cuando el estudiante haya logrado un puntaje de 90% o más, en el proceso de admisión, medido por el instrumento de valoración, o un puntaje entre 75% y 89% para la obtención de media beca (matrícula o manutención).
• Becas Colciencias: una vez admitido podrás aplicar en la convocatoria de becas que ofrece Colciencias (los requisitos son difundidos en la Universidad y se pueden consultar directamente en la entidad).
• Asistencia de investigación: participando en proyectos de investigación financiados.
• Asistencia de docencia: posibilidad de dictar cursos en la Universidad.
Si estás interesado en un beca debes consultar la disponibilidad con el programa.
Requisitos para estudiantes extranjeros
- Copia del Acta de Grado o Diploma de profesional.
- Todos los documentos que estén en otro idioma diferente al español deben ser traducidos.
- Para los aspirantes extranjeros sin nacionalidad Colombiana anexar copia del pasaporte con la respectiva.
- Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
- Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Nota: Cuando hayas reunido todos los documentos en formato PDF o JPG y realices tu inscripción web, el formulario te permitirá anexar los documentos y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
¿Tienes dudas?
Si quieres ampliar la información sobre tu proceso de inscripción, comunícate al 3218200 o escríbenos al WhatsApp 3132428070.
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Dirección del Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.
Correo electrónico: doctoradoingenieria@javerianacali.edu.co
Asistencia del Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Andrea Ramírez Fernández
Ext. 9091
Correo electrónico: andrea.ramirez@javerianacali.edu.co
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución. En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.
Testimonios

Plan de estudios - Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Todo estudiante del programa de Doctorado deberá completar un plan de estudios coherente con su perfil de ingreso y las áreas primaria y complementaria declaradas, que estará representado por un mínimo de 112 créditos, distribuidos de la siguiente manera:
Semestres
Asignaturas de Fundamentación
Asignaturas Disciplinares
Electivas
4 créditos
Proyectos dirigidos dentro de al menos dos rotaciones de investigación
Electivas
8 créditos
Investigación en la Tesis Doctoral
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.
Arquitectura
Proyecta espacios que entreguen calidad de vida al ser humano y cuidado al medio ambiente. Estudia Arquitectura.
Biología
Aún hay especies esperando a que las descubras y clasifiques para preservar la vida.
Ingeniería Civil
Construye con solidez, la infraestructura de un país más viable y tiene puentes para el desarrollo social y económico.