Maestría en Ingeniería Civil
Nuestra Maestría en Ingeniería Civil brinda las herramientas para el análisis y diseño de los diferentes materiales y elementos estructurales, a partir del conocimiento y compresión de las normatividades vigentes. Además, permite desarrollar habilidades interpersonales y de liderazgo que complementan las competencias técnicas y administrativas.
El magíster en Ingeniería Civil javeriano se destaca por crear soluciones óptimas, funcionales y económicas a las necesidades estructurales de los proyectos que lidera.
¿Por qué estudiar esta maestría?
- Tienes la opción de énfasis en Ingeniería Estructural, en el que aprendes a diseñar y a analizar estructuras, identificando y solucionando problemas estructurales de obras civiles para garantizar su adecuado funcionamiento y el cumplimiento de la normatividad.
- Puedes elegir el énfasis en Gerencia de Construcciones, en el que desarrollas competencias gerenciales para formular, evaluar, planear, ejecutar y controlar proyectos de obras civiles, desde una perspectiva técnica integral.
- Adquieres el conocimiento para aportar al mejoramiento de su empresa a través de la resolución de un problema concreto o con la investigación aplicada de su trabajo de grado.
- Profesores con experiencia académica y empresarial, especialmente en las temáticas de los énfasis del programa.
- Te relacionas con profesionales con experiencia laboral (Networking).
-
Formación Académica
Maestría
-
Título Otorgado
Magíster en Ingeniería Civil
-
Horarios
Viernes de 2:00 p.m. a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
-
Duración
3 semestres
-
Modalidad
Presencial flexible
-
Créditos
36
-
Facultad
Facultad de Ingeniería y Ciencias
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2023

Perfil del aspirante
Para estudiar la Maestría en Ingeniería Civil debes demostrar:
- Ser profesional en ingeniería civil, mecánica, arquitectura y cumplir con los prerrequisitos propios de las materias de la Maestría.
- Tener un desempeño académico y profesional con un promedio certificado sobresaliente y demostrable a través de las calificaciones de pregrado, diplomas, distinciones, recomendaciones de dos profesores o jefes inmediatos, certificados de experiencia profesional y de actividades investigativas, si existieran.
- Los aspirantes son valorados preliminarmente por el Comité de Admisiones de la Facultad de Ingeniería, según los documentos que anexo a su solicitud.
Perfil de egreso
El magíster en Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana Cali es una persona capacitada para analizar, diseñar y gerenciar proyectos de emprendimiento, desarrollo tecnológico e investigación en ingeniería civil, en las áreas de Ingeniería sísmica y rehabilitación de estructuras y construcciones.
Puede ejercer como consultor privado o asesor técnico de empresas involucradas en la formulación, planeación, mantenimiento y evaluación de daños y vulnerabilidad de infraestructura. Está en capacidad de innovar, apropiar, planear, modelar, diseñar y construir obras civiles a partir de las herramientas adquiridas en su proceso de formación, en una de las áreas de énfasis, y ejercer la profesión dentro de un marco de conciencia social y proceder ético.


Profesores
Harold Nates González
Ingeniero civil, magíster en Administración de Empresas (MBA) y tiene un máster en BIM Management con certificación Scrum Master.
Amplio conocimiento como PMP. Orientado a la gerencia estratégica de proyectos e innovación corporativa. Experiencia en gestión de proyectos, AM/FM. Dominio tecnologías de gestión corporativa y de proyectos. Conocimiento aplicado en Project Management (PMI), Lean Construction ,Metodología BIM y Scrum.
Experiencia como gerente de proyectos institucionales, de proyectos en el sector privado y público de edificaciones e infraestructura, en gestión de activos y de infraestructura institucional. Consultor de modelos de desarrollo de proyectos en varias corporaciones.
Octavio García
Magíster en Administración de Empresas (MBA) de Univalle. Tiene un master en Innovación y Emprendimiento Universidad Barcelona. Es especialista en Revisoría Fiscal, Certificación Profesional Incubación y Aceleración de empresas Universidad de Salamanca. Título de contador público de la USC.
Experiencia laboral de 33 años como asesor y consultor de Pymes en la empresa Consultoría Estratégica y Efectiva SAS, de la cual es propietario y director general.
Atención de más de 100 empresas en Valle del Cauca. Experiencia académica y conferencista para la empresa privada y agremiaciones como Fundación Coomeva y Acodrés.
Manuel Alejandro Rojas Manzano
Doctor en Estructuras y Construcción Civil de la Universidad de Brasilia. Su investigación se enfoca en el estudio de estrategias de mitigación de la retracción autógena en concretos de alta resistencia, especialmente los polímeros superabsorbentes (PSA). En términos generales, está orientada en desarrollar estudios sobre caracterización, dosificación, aplicación, propiedades en estado fresco y endurecido (mecánicas, elásticas y de durabilidad) de concretos convencionales y especiales.
Experiencia en investigaciones de diferentes técnicas, materiales alternativos sostenibles para viabilizar su utilización para reducir la emisión de gases de calentamiento global. Otra de sus áreas de interés es el estudio de las manifestaciones patológicas que se producen en las estructuras y el correcto diagnóstico de las causas y el origen de los problemas, así como la aplicación de las técnicas de recuperación de esas estructuras.
Orlando Cundumí Sánchez
Ingeniero civil de la Universidad del Valle, magíster y doctor en Ingeniería Civil de la Caribbean Univerity de Puerto Rico. Trabaja en sistemas de control pasivos y semiactivos para estructuras y ha logrado contribuciones significativas en el desarrollo de equipos y algoritmos de control. Se ha destacado por ser conferencista en dichas áreas gracias a su formación en Mayagüez, Puerto Rico (una zona con alto impacto sísmico), aspecto que lo convierte en una voz autorizada para hablar sobre estas cuestiones.
El doctor Cundumí también es miembro del Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica de los Estados Unidos y de la Asociación Colombiana en Ingeniería Civil. En su larga trayectoria académica se ha desempeñado como profesor de la Universidad de Puerto, la Universidad del Quindío, la Universidad Santo Tomás de Aquino y la Universidad Javeriana en sus sedes de Cali y Bogotá.
Ingrid Elizabeth Madera Sierra
Ingeniera civil, especialista en Estructuras, magíster en Ingeniería con énfasis en Estructuras y doctora en Ingeniería con énfasis en Mecánica de Sólidos de la Universidad del Valle.
Amplia experiencia en el análisis de estructuras y materiales durante toda su formación, clasificada como Investigadora Junior (IJ), según las categorías de Minciencias.
Ha desarrollado e investigado acerca de un sistema constructivo de muros livianos durante su maestría y sobre aisladores sísmicos durante su doctorado. A través del Semillero de Investigación en Estructuras Épsilon trabaja en prototipos de aisladores sísmicos con materiales reciclados (caucho de llanta reciclado) y reforzados con fibras y en sistemas estructurales con materiales alternativos de construcción.
Juan Carlos Herrera Sánchez
Ingeniero civil, magíster en Ingeniería de Tránsito y Transporte y doctor en Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico.
Es miembro del Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica de los Estados Unidos (EERI). Sus intereses de investigación incluyen la respuesta dinámica de estructuras, ingeniería sísmica estructural, análisis no-lineal de estructuras y aplicaciones de la Transformada Wavelet en las anteriores áreas.
Su investigación se enfoca en métodos y desarrollo de índices para la identificación de daño en estructuras basados en la Función Respuesta en Frecuencia (FRF), así como en el área de desempeño sísmico de edificios de concreto reforzado, mediante la determinación de curvas de capacidad.
Grace Rojas
Magíster en Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Gerencia y Control de la Construcción de la Universidad del Norte de Barranquilla, Project Management Professional del PMI®.
Docente cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en la Facultad de Ingeniería y Ciencias, en temas relacionados con la planeación y control de obras e interventoría de obras.
Amplia experiencia en el sector privado en la gestión de proyectos de construcción; específicamente en proyectos del sector de hidrocarburos. Consultora en gerencia de proyectos para diferentes industrias. En los últimos años ha liderado los procesos de estructuración de proyectos institucionales del sector educativo.
¿Cómo inscribirse a a la Maestría en Ingeniería Civil?
Conoce el paso a paso:
Primeros pasos
Paso 1. Reúne los siguientes documentos en formato PDF o JPG.
- Diploma o acta de grado de la carrera.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado (los egresados javerianos no lo requieren), este documento debe ser expedido por semestre.
- Hoja de vida.
- Documento de identidad por ambos lados.
- Soporte de pago. Ten en cuenta que tu recibo se genera cuándo estás diligenciando el formulario en el paso 2. Puedes pagarlo en línea o en uno de los bancos referenciados en el recibo de pago.
Paso 2. Realiza tu inscripción web aquí
- Regístrate con tu correo electrónico personal.
- Diligencia el formulario.
- Efectúa el pago de los derechos de inscripción.
- Anexa los documentos del paso 1.
El monto correspondiente a los derechos de inscripción solo es reembolsable cuando el programa no se ofrece en un periodo determinado.
Requisitos adicionales
- Si aplica, carta de compromiso de la entidad donde labora con la que el aspirante avale su disponibilidad para la presencialidad y dedicación requerida por la Maestría.(Descargar formato).
- Fotocopia de su puntaje de ECAES (para los profesionales egresados a partir del 2003).
- Documentos adicionales (Consúltelos aquí).
Entrevista
Paso 3. Una vez finalices el formulario de inscripción, te llegará un correo electrónico con la fecha y hora de la entrevista virtual (Skype, Zoom, entre otras), con el director del programa. En ella se evalúa el perfil de cada aspirante, según los siguientes criterios: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones.
Programación de entrevistas:
Del 01 de marzo hasta 02 de julio del 2022.
Resultados de admisión
Paso 4. El resultado de la admisión se enviará al correo electrónico que hayas registrado en el formulario de inscripción. En caso de ser admitido, se adjuntará el recibo de pago o también puedes descargarlo en www.javerianacali.edu.co, en la opción pago en línea ingresando aquí.
Pago de matrícula
Paso 5. El pago de la matrícula puedes realizarlo en línea ingresando aquí o en los bancos Itaú, Davivienda, Bancolombia y Occidente. También puedes realizarlo con tarjeta débito o crédito en la caja de la Universidad.
La Universidad Javeriana Cali te ofrece diferentes alternativas de apoyo financiero, entre las cuales están:
- Financiación directa con la Universidad Javeriana Cali.
- Crédito con Icetex.
- Diversas opciones de pago.
Si deseas conocer más sobre nuestras opciones de financiación ingresa aquí.
Requisitos para estudiantes extranjeros
- Copia del Acta de Grado o Diploma de profesional.
- Todos los documentos que estén en otro idioma diferente al español deben ser traducidos.
- Para los aspirantes extranjeros sin nacionalidad Colombiana anexar copia del pasaporte con la respectiva.
- Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
- Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Nota: Cuando hayas reunido todos los documentos en formato PDF o JPG y realices tu inscripción web, el formulario te permitirá anexar los documentos y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
¿Tienes dudas?
Si quieres ampliar la información sobre tu proceso de inscripción, comunícate al 602 3218200 o escríbenos al WhatsApp 3132428070.
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución. En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.
Testimonios

"Desde que inicié la Maestría en Ingeniería Civil me llegaron grandes oportunidades laborales, pero cuando me gradué una editorial española me contactó para la publicación de mi tesis, y me vinculé como ingeniero estructural en una empresa de los Estados Unidos. En cada una de las asignaturas del programa adquirí herramientas profesionales como elaboración detallada de flujos de caja, herramientas de control, seguimiento de obra, y análisis de prefactibilidad de proyectos. Además, desarrollé un pensamiento crítico y adquirí habilidades para la interpretación del balance general de una organización para la toma decisiones. Todo esto me permitió convertirme en un profesional capacitado para diseñar, analizar, emprender y gerenciar proyectos. Los docentes son excelentes, tienen una larga experiencia en el mercado y lo más fundamental, son excelentes seres humanos que están guiándote en cada fase del proceso de desarrollo".
Nicolás Martínez, egresado de la Maestría en Ingeniería Civil

"He participado como docente del Seminario de Investigación y en Diseño y Construcción de Cimentaciones, este último pertenece al énfasis de Ingeniería sísmica y de rehabilitación estructural, el cual tiene como objetivo fundamental la actualización en herramientas geotécnicas para resolver problemas asociados con las cimentaciones superficiales y profundas. En ese sentido, le brinda la oportunidad al estudiante de desarrollar competencias de aprendizaje para la vida, análisis de información y uso de software especializado de geotecnia como el Slide 2, el RS2 y el Settle 3 de Rocscience donde es posible estimar solución de problemas de contorno con el método de equilibrio limite, elementos finitos y diferencias finitas respectivamente.
Vale destacar que en dicho énfasis se perfeccionan habilidades de diseño estructural, contemplando de manera inicial el diagnóstico de estructuras existentes y evaluando posibilidades de rehabilitación desde intervenciones convencionales hasta el uso de tecnologías de control sísmico. Además, se tiene la posibilidad de perfeccionar el diagnóstico de estructuras existentes mediante el análisis de sus patologías empleando técnicas invasivas y no invasivas y su posterior modelamiento.
Las maestrías en ingeniería civil que ofrecen estructuras se caracterizan por un currículo clásico donde, en ocasiones, no hay posibilidad de profundizar en temáticas como la rehabilitación de estructuras y los sistemas de control. Este es, tal vez, nuestro principal diferenciador".
Iván Fernando Otálvaro Calle, profesor asociado al Departamento de Ingeniería Civil e Industrial.
Encabeza la transformación del desarrollo urbano desde una perspectiva técnica global e integral estudiando la Maestría en Ingeniería Civil. Con este posgrado podrás ampliar tu proyección profesional escogiendo uno de los énfasis que corresponda con tus aspiraciones y necesidades: Ingeniería sísmica y de rehabilitación estructural o Construcciones.



Plan de estudios - Maestría en Ingeniería Civil
Modalidad: diurno. Duración: 3 semestres. Énfasis en Ingeniería Estructural y Énfasis en Gerencia de Construcciones.
Semestre 1
Dinámica Estructural
3 créditos
Ingeniería Sísmica
3 créditos
Diseño Avanzado de Estructuras de Concreto
4 créditos
Seminario Socio-humanístico
2 créditos
Semestre 2
Análisis No Lineal de Estructuras
3 créditos
Electiva
2 créditos
Diseño de Estructuras de Muros Portantes
3 créditos
Seminario de Investigación
4 créditos
Semestre 3
Sistemas No Convencionales de Protección Sísmica
3 créditos
Electiva
2 créditos
Diseño de Estructuras Metálicas
3 créditos
Trabajo de Grado
4 créditos
Semestre 1
Administración de Empresas de la Construcción
2 créditos
Finanzas y Contabilidad para la Construcción
3 créditos
Formulación y Evaluación de Proyectos de Construcción
3 créditos
Sostenibilidad en la Construcción
2 créditos
Seminario Socio-humanístico
2 créditos
Semestre 2
Electiva
2 créditos
Planeación y Control de Obras de Construcción
3 créditos
Modelación de la Construcción (BIM)
3 créditos
Seminario de Investigación
4 créditos
Semestre 3
Electiva
2 créditos
Gestión de Proyectos de Construcción
3 créditos
Tendencias para la Gerencia de Construcción
3 créditos
Trabajo de Grado
4 créditos
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.
Arquitectura
Proyecta espacios que entreguen calidad de vida al ser humano y cuidado al medio ambiente. Estudia Arquitectura.
Biología
Aún hay especies esperando a que las descubras y clasifiques para preservar la vida.
Ingeniería Civil
Construye con solidez, la infraestructura de un país más viable y tiene puentes para el desarrollo social y económico.