Doctorado en Psicología
El Doctorado en Psicología tiene como propósito formar investigadores sobre lo psicológico, con una aproximación pluriparadigmática, tanto al interior de la disciplina- en su conceptualización y aproximación metodológica- como en la apuesta por un trabajo interdisciplinar.
El programa fue estructurado de manera conjunta entre Javeriana Bogotá y Javeriana Cali, lo que permite unir las fortalezas del equipo de profesores y contar con una mirada de región en pro de investigaciones socialmente pertinentes.
El plan de estudios está organizado en dos componentes curriculares:
Investigativo (69 créditos). Propicia la comprensión de los presupuestos epistemológicos, teóricos y éticos de la psicología, que permiten la formulación de preguntas desde una mirada tanto disciplinar como interdisciplinar y su abordaje de manera sistemática y rigurosa para la producción de conocimiento y su divulgación en las comunidades académicas.
Componente de Fundamentación (24 créditos). Profundiza en la reflexión sobre la constitución del sujeto, las subjetividades y las intersubjetividades en contextos de interacción. Este componente promueve la reflexión sobre los desarrollos pluriparadigmáticos y metodológicos de la disciplina que han caracterizado las aproximaciones investigativas a lo psicológico. A su vez, propicia la discusión y el debate desde una perspectiva ético-política, alrededor de preguntas centrales de lo psicológico, desde una mirada social, histórica, política y legal.
Líneas de investigación:
1. Psicología, Trabajo y Subjetividades: 1. Significado y sentido del trabajo. 2. Empleabilidad y gestión por competencias, gestión del conocimiento, gestión del cambio. 3. Identidades y subjetividades emergentes, balance trabajo-familia, relación persona-trabajo, burnout y agencia
Profesoras: Martha Patricia Romero Caraballo y Jimena Botero Sarassa
2. Bienestar y Salud Integral: 1. Bienestar y calidad de vida. 2. Salud pública y psicología desde perspectivas cualitativas. 3.Neurociencia y educación en niños y adultos: funcionamiento cognitivo, dificultades de aprendizaje, rendimiento lector, actividad física y cognición
Profesor/as: Natalia Cadavid Ruiz y María Teresa Varela
3. Conflictos sociales y armados. Abordajes psicosociales hacia la construcción de culturas de paz. Identidades juveniles. 2). Justicia restaurativa. 3). Estudio de las comunidades urbanas, especialmente los asentamientos humanos de desarrollo incompleto, género y políticas públicas
Profesor/as: James Cuenca, Ivonne Leadith Díaz Pérez y Maria Irene Victoria
4. Construcción de Conocimiento en Contextos Educativos: 1. Construcción de conocimiento científico y matemático. 2. Motivación y educación. 3. Interacciones sociales y construcción de conocimiento, Desarrollo, cognición y lenguaje.
Profesoras: Solanlly Ochoa Angrino y Tatiana Rojas Ospina
5. Familias, Crianzas y Contextos: 1. Configuraciones familiares diversas y su relación con el ciclo vital. 2. Prácticas de crianza, agentes y procesos de socialización. 3. Relaciones de pareja y resiliencia
Profesoras: Victoria Eugenia Acevedo Velasco y Teresita María Sevilla Peñuela
* Para el 2022 estarán abiertas las siguientes líneas:
- Bienestar y Salud Integral
- Conflictos sociales y armados. Abordajes psicosociales hacia la construcción de culturas de paz
- Psicología, Trabajo y Subjetividades
¿Por qué estudiar el Doctorado en Psicología en la Javeriana Cali?
- Alta calidad docente. El doctorado cuenta con 12 profesores de planta.
- Cinco líneas de investigación.
- Acompañamiento continuo. Desde el primer semestre, el estudiante cuenta con el acompañamiento por parte de un tutor nombrado.
- Diálogo interdisciplinar, que van desde lecturas interdisciplinares hasta propuestas transdisciplinares, dependiendo del objeto de estudio del estudiante.
- Experiencias formativas: 1). Coloquio anual que permite hacer seguimiento a las tesis de los estudiantes. 2). Una estancia de investigación o pasantía doctoral. 3). Construcción y presentación de un portafolio.
- Plan de estudio: ofrece un eje de investigación, un eje de fundamentación conceptual y un componente flexible: estudios dirigidos
- Tres becas del 50% de la matrícula durante 6 semestres, a estudiantes que obtengan el puntaje más alto en su proceso de admisión.
-
Formación Académica
Doctorado
-
Título Otorgado
Doctor en Psicología
-
Horarios
Jueves y viernes cada quince días. Dedicación de 25 horas semanales al programa.
-
Duración
8 semestres
-
Metodología
Presencial
-
Créditos
93
-
Facultad
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2022

Perfil del aspirante
El Doctorado en Psicología está dirigido a psicólogos y profesionales de las áreas de ciencias sociales, humanas y de la salud, que cuenten con título de maestría y al menos un año de experiencia en investigación relevante para la disciplina, en una de las líneas del doctorado. Conoce aquí cómo formular una propuesta doctoral
Perfil de egreso
Se espera que el egresado del Doctorado en Psicología esté en la capacidad de:

-
Formular, diseñar y desarrollar programas y proyectos de investigación que generen conocimiento psicológico.
-
Realizar investigaciones autónomas, articuladas a grupos de investigación y/o redes académicas nacionales e internacionales.
-
Desarrollar investigaciones desde lo disciplinar en diálogo permanente con lo interdisciplinar, que permitan ampliar y complejizar la comprensión de las problemáticas abordadas.
-
Desarrollar investigaciones que generen alternativas a problemas socialmente relevantes, procurando la construcción de una sociedad más justa, equitativa, incluyente y humana.
-
Aportar a la consolidación de las comunidades académicas a partir de un trabajo investigativo que aborde los presupuestos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de la disciplina, desde una postura ético política.
-
Divulgar y transferir los resultados de investigación de tal manera que incida en la producción de conocimiento y en las políticas públicas, para la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

Plan de estudios
Conoce las asignaturas y descarga el plan de estudios del doctorado.
¿Cómo inscribirte a este programa?
Conoce el paso a paso para inscribirte al Doctorado en Psicología
Becas Javeriana Cali
La Beca Javeriana Cali cubre el 50% del valor de la matrícula financiera durante los primeros 6 semestres a las primeras tres personas que obtengan el puntaje más alto en el proceso de admisión.
Inscripción
Paso 1. Reúna en archivos individuales y en formato PDF los siguientes documentos. Máximo 4MB.
- Dos copias impresas resumen de inscripción debidamente diligenciado.
- Recibo de cancelación de los derechos de inscripción.
- Tres fotografías a color fondo blanco tamaño 3x4 cm. Pegar una en cada copia del formulario de Inscripción impreso y anexar la tercera con los demás documentos.
- Dos fotocopias del documento de identidad (T.I., C.C., C.E., Pasaporte, Contraseña) ampliada al 150%.
- Copia del Acta de Grado o del diploma de pregrado. (No aplica para los egresados de la Pontificia Universidad Javeriana).
- Certificado de notas de la carrera de pregrado (Egresados javerianos no lo requieren), este documento debe ser expedido por semestre.
- Fotocopia del acta de grado o del diploma de posgrado (nivel de maestría).
- Certificados originales de las calificaciones de posgrado. Este requisito no aplica para egresados de la Pontificia Universidad Javeriana.
- Hoja de vida.
- Carta Laboral.
- Certificado del dominio de la segunda lengua con puntaje B1. Si el estudiante tiene lengua materna diferente al español, debe certificar su suficiencia en el idioma español con competencias propias nivel B2.
- Fotocopia del último recibo de Servicios Públicos (energía y acueducto o de teléfono), correspondiente a la residencia actual del aspirante.
Los aspirantes extranjeros deben anexar:
- Convalidación del título profesional ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
- Copia del pasaporte con la respectiva Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
- Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
- Todos los documentos que no estén en español deben ser traducidos.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Paso 2. Realice su inscripción web aquí
El formulario le permite anexar los documentos del paso 1 y efectuar el pago de los derechos de inscripción. Una vez enviados los documentos requeridos, se evaluarán los anteproyectos presentados. Para ser convocado a entrevista. El anteproyecto debe obtener una nota igual o superior a 3.5.
Fechas importantes
Cierre inscripciones: 31 de mayo de 2022
Evaluación proyectos: Del 3 al 11 de junio de 2022
Entrevistas: 12 y 13 de junio de 2022
Envío cartas de admisión: 17 de junio
Inicio de semestre 2022-2: 25 de julio de 2022
Entrevista
Se entrevistará a quien cumpla todos los requisitos de inscripción y obtenga una nota aprobatoria igual o superior a 3.5 en el anteproyecto.
Las entrevistas serán realizadas por dos profesores designados por el Comité de Doctorado para la lectura del anteproyecto. Acompañarán a los profesores, los directores del doctorado de la sede central y de la seccional. La entrevista puede realizarse por video conferencia o de forma presencial.
En la entrevista el candidato realizará una presentación del anteproyecto escrito y responderá a las preguntas en torno a este. Rúbrica de entrevista
Finalizado este punto, se abordarán temas concernientes a las otras competencias que se buscan del candidato.
Las competencias que se tendrán en cuenta son:
- Competencia disciplinar e investigativa
- Competencia ético-política
- Competencia comunicativa
La calificación de la entrevista se realizará de manera individual por los dos profesores y por los directores del doctorado, tendrá un componente cuantitativo y otro cualitativo. Todas las calificaciones se suman y se dividen por el número de entrevistadores y se emitirá un concepto síntesis del componente cualitativo.
En este formato Rúbrica de entrevista se encuentra el formato de evaluación de las competencias que se espera tenga el candidato, además, es importante indagar por:
a) Las motivaciones personales para emprender la formación doctoral articuladas al argumento, o argumentos centrales del texto argumentativo.
b) Expectativas laborales posteriores al programa (académicas y en los sectores público y privado).
c) Desarrollo del candidato como sujeto social y habilidades relacionales.
d) Explorar sus capacidades para el trabajo independiente y el trabajo en grupo.
e) Explorar su capacidad para sobreponerse a las dificultades y mecanismos de afrontamiento.
Mecanismos de selección
El historial académico, el anteproyecto y la entrevista evaluarán:
- Las competencias disciplinar e investigativa, ético-política y las comunicativas.
- El nivel académico del candidato.
- La experiencia investigativa y el desempeño profesional en psicología y áreas afines.
- El potencial para la investigación independiente, autónoma y colaborativa.
- La motivación personal para cursar el Programa de Doctorado en Psicología.
- El potencial para completar con éxito el programa de Doctorado en Psicología.
- Las habilidades de comunicación en áreas técnicas (en inglés y en español).
- La coherencia entre el perfil del candidato, la propuesta de investigación presentada, la disponibilidad e intereses de investigación de los profesores del doctorado.
Criterios de admisión
1. Poseer título profesional de una universidad nacional o extranjera debidamente reconocida en las áreas establecidas.
2. Poseer título de maestría en Psicología o áreas afines.
3. Certificar un promedio académico mínimo de 3.8 sobre 5.0 (estándar colombiano de calificación o calificaciones superiores al 75% del sistema de evaluación de sus países de origen) en las calificaciones de los estudios de pregrado y posgrados.
4. Presentación de un anteproyecto y obtener un resultado aprobatorio en su evaluación igual o superior a 3.5. Clic AQUÍ para ver la rúbrica de elaboración y valoración del anteproyecto.
5. Obtener un concepto aprobatorio en la entrevista personal. Clic AQUÍ para ver la rúbrica de valoración de la entrevista
Ponderación criterios de selección
- Anteproyecto: 40%
Solo serán convocados a entrevista quienes cumplan con los requisitos de admisión, puedan ser temáticamente asesorados por los profesores de planta del doctorado de acuerdo a las líneas de investigación del doctorado que se encuentren abiertas y obtenga una nota igual o superior a 3.5 en el anteproyecto.
- Entrevista: 60%
Nota: La notificación del resultado de la admisión se le enviará al correo electrónico que haya registrado en el formulario de inscripción. En caso de ser admitido, recibirá el recibo de pago al mismo correo.
Pago de matrícula
El pago de la matrícula puede realizarlo en línea ingresando aquí o en los bancos Itaú, Davivienda, Bancolombia y Occidente en Colombia.
La Universidad Javeriana Cali le ofrece diferentes alternativas de apoyo financiero, entre las cuales están:
- Financiación directa con la Universidad Javeriana Cali
- Crédito con Icetex
- Diversas opciones de pago
Si desea conocer más sobre nuestras opciones de financiación ingresa aquí
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución.
En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.
Contacto
Natalia Cadavid Ruiz, Ph.D
Directora del Doctorado en Psicología
Edificio Samán. 3 ° piso, oficina 365.
Tel. 602-3218200 ext. 8031
ncadavid@javerianacali.edu.co







Plan de estudios - Doctorado en Psicología
El programa cuenta con cinco líneas de investigación. Línea 1: Psicología, Trabajo y Subjetividades. Línea 2: Bienestar y Salud Integral. Línea 3: Conflictos sociales y armados. Abordajes psicosociales hacia la construcción de culturas de paz. Línea 4: Construcción de Conocimiento en Contextos Educativos. Línea 5: Familias, Crianza y Contextos.
Semestre 1
11 créditos
Tutoría de Investigación
5 créditos
Seminario de Línea
3 créditos
Debates Contemporáneos en Psicología
3 créditos
Semestre 2
11 créditos
Tutoría de Investigación
5 créditos
Seminario de Línea
3 créditos
Estudio Dirigido
3 créditos
Semestre 3
14 créditos
Tutoría de Investigación
5 créditos
Seminario de Línea
3 créditos
Debates Contemporáneos en Psicología
3 créditos
Estudio Dirigido
3 créditos
Presentación del Proyecto de Investigación
Semestre 4
14 créditos
Tutoría de Investigación
5 créditos
Seminario de Línea
3 créditos
Ética de la Investigación en Psicología
3 créditos
Estudio Dirigido
3 créditos
Presentación del Proyecto de Investigación
Semestre 5
11 créditos
Tutoría de Investigación
5 créditos
Debates Contemporáneos en Psicología
3 créditos
Estudio Dirigido
3 créditos
Presentación del Proyecto de Investigación
Semestre 6
5 créditos
Tutoría de Investigación
5 créditos
Estancia de Investigación
Semestre 7
14 créditos
Tesis Doctoral I
8 créditos
Ética de la Investigación en Psicología
3 créditos
Debates Contemporáneos en Psicología
3 créditos
Presentación Portafolio de Formación
Semestre 8
13 créditos
Tesis Doctoral II
Depósito Tesis Defensa y Aprobación
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.
Arquitectura
Proyecta espacios que entreguen calidad de vida al ser humano y cuidado al medio ambiente. Estudia Arquitectura.
Biología
Aún hay especies esperando a que las descubras y clasifiques para preservar la vida.
Ingeniería Civil
Construye con solidez, la infraestructura de un país más viable y tiene puentes para el desarrollo social y económico.