Maestría en Asesoría Familiar - Modalidad Virtual
Nuestra Maestría en Asesoría Familiar desarrollas las competencias necesarias para tener una mirada relacional y contextual de las situaciones que viven las familias en contextos comunitarios bajo una postura ético-política.
Adquieres las herramientas para reconocer las realidades ecosistémicas de las familias, proponer y desarrollar procesos de acercamiento a la realidad que aporten elementos pertinentes para generar, diseñar y ejecutar proyectos de asesoría familiar desde los ejes transversales: género, derechos humanos e interculturalidad.
¿Por qué estudiar esta maestría?
- Es un posgrado virtual. Las actividades de aprendizaje cuentan con trabajo autónomo - acompañado a través de nuestra aula virtual Brigthspace.
- La maestría es de profundización con un respaldo epistemológico sistémico que engloba tanto la teoría general de los sistemas, como la cibernética y el pensamiento complejo.
- Aprendes a comprender desde el enfoque sistémico los asuntos de las familias en contextos comunitarios.
- Adquieres las competencias para proponer y desarrollar proyectos de asesoría familiar que promuevan el bienestar de las familias.
- Te formarás en tres ejes transversales: Derechos Humanos, género e interculturalidad.
- Los profesores son altamente calificados con perfil investigador.
- Puedes ser parte de estos grupos y semilleros de Investigación que soportan a la maestría: Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad – BITACUS, Salud y Calidad de Vida y De Humanitate, Parentalidad, Vulnerabilidad y Convivencia Social.
-
Formación Académica
Maestría
-
Título Otorgado
Magíster en Asesoría Familiar
-
Duración
4 semestres
-
Modalidad
Virtual
-
Créditos
44
-
Facultad
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2023

Perfil del aspirante
La Maestría en Asesoría Familiar está dirigida a psiquiatras y médicos familiares, psicólogos, enfermeros, sociólogos, trabajadores sociales, antropólogos, educadores, abogados, filósofos, psicopedagogos y teólogos que demuestren interés en:
- Procesos sociales y familiares, y el modo cómo interactúan y se interinfluencia estos con sus contextos y los procesos vitales de las familias.
- La comprensión de las familias y sus contextos, además de motivación para la adquisición de destrezas específicas para trabajar con ellos en perspectiva de interculturalidad, derechos humanos y género.
- Procesos de liderazgo, autogestión y afrontamiento y resolución de conflictos.
- Actitud abierta y positiva ante la utilización de las TIC en la educación.
Perfil de egreso
El magíster en Asesoría Familiar de la Pontificia Universidad Javeriana Cali es un profesional ético que actúa con responsabilidad social desde los derechos humanos, dialogando con las diversidades a partir de la perspectiva de género e interculturalidad, reconociendo los fenómenos socio-económicos, políticos y culturales, con una formación teórico práctica de excelencia. Todo eso le permite tener la capacidad para:

-
Comprender desde el enfoque sistémico los asuntos de las familias en contextos comunitarios y realizar una lectura crítica de la relación entre los fenómenos y las transformaciones de las familias, articulada con las dinámicas globales y locales.
-
Proponer y desarrollar proyectos de asesoría familiar para promover el bienestar de las familias, teniendo en cuenta su articulación con las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas del macrosistema.
-
Participar en proyectos de investigación sobre asuntos de las familias en contextos comunitarios para transformar las realidades en el horizonte de superar las inequidades y fortalecer la justicia social.

Plan de estudios
Conoce las asignaturas del programa.
Profesores
Yamile Rodríguez Alarcón
Magíster en Familia de la Pontificia Universidad Javeriana, trabajadora social de la Universidad del Valle. Mención de Honor por Excelencia Académica otorgada por la Universidad del Valle.
Terapeuta de pareja y familia con 24 años de experiencia en asesoría familiar, orientación de distintos procesos grupales con jóvenes y mujeres. Gestión en trabajo comunitario en ambientes urbanos y rurales y participación en equipos multidisciplinarios, diseñando e implementando proyectos de bienestar social.
Merlys Mosquera
Doctoranda en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Migración con énfasis en investigación e intervención social de la Universidad de Comillas, España. Magíster en Acción Humanitaria de la Universidad de Universidad de Deusto, España y el University College Dublin, Ireland.
Especialista en Procesos de Aprendizaje y Licenciada en Educación - mención Ciencias Pedagógicas de la Universidad Católica Andrés Bello-Caracas.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en el liderazgo de proyectos sociales con comunidades campesinas, migrantes y refugiados en Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Haití, México, Canadá y Zimbabue.
María Irene Victoria Morales
Doctora en Antropología de la Universidad del Cauca. Magíster en Lingüística y Español y especialista en Administración Pública de la Universidad del Valle y antropóloga de la Universidad del Cauca.
Investigadora en la línea Memorias, Cultura y Convivencia Social del grupo BITACUS de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Tiene amplia experiencia en estudios de violencias de género; conflicto armado y género, feminismos comunitarios, de colonialidad y pueblos indígenas.
María Del Socorro Peláez Lozano
Psicóloga de la Universidad de Manizales. Magíster en Familia con énfasis en pareja de la Universidad Javeriana Cali. Especialista en Terapia de Familia y especialista en Cultura de Paz y Derecho internacional humanitario de la Universidad Javeriana Cali.
Tiene más de 27 años de experiencia como docente. Integrante del grupo de Investigación Salud y Calidad de vida y del Colectivo Clínico Humanista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Psicoterapeuta hace 30 años de familias, parejas, niños, niñas, adolescentes. Facilitadora de talleres y conferencista.
Diego Agudelo Grajales
Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás. Director del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
21 años de experiencia docente en diferentes niveles de formación universitaria. Director y evaluador de trabajos de grado en pregrado y posgrado. Investigador adscrito al Grupo De Humanitate. Director del Departamento de Humanidades.
Ana María Vásquez
Magíster en Familia y psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Terapeuta Gestáltica del Centro Gestáltico de San Isidro de Buenos Aires, Argentina.
Tiene experiencia como docente de la facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura Cali, experiencia como terapeuta clínica y de la salud en la Fundación Clínica Valle del Lili y como psicóloga en el sector educativo en el trabajo con estudiantes, familias y docentes.
Es terapeuta de niños, adultos y parejas.
Jacqueline Garavito
Doctora en Psicología Social y magíster en Psicología Cultural de la Universidad del Valle, psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
Creadora del Semillero de investigación sobre parentalidad de la Universidad Javeriana. Investigadora sobre parentalidad, especialmente sobre cómo la crianza cumple una función política. Integrante del grupo de investigación en Lenguaje, Cognición y Educación de la Universidad del Valle.
Sus áreas de interés: Socialización política, parentalidad, procesos de socialización a nivel familiar, investigación social desde perspectivas cualitativas.
Freddy Alfonso Guerrero
Magíster en Estudios Políticos en la Pontificia Universidad Javeriana, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, miembro de la Red de Grupos Regionales de Memoria Histórica.
Investigador en la línea Memorias, Cultura y Convivencia Social del grupo BITACUS, tutor del semillero Memorias y Ruralidad y Coordinador académico de la Cátedra Internacional Ignacio Martin Baró de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Myriam Janneth Roman Muñoz
Estudiante del Doctorado en Estudios sobre Desarrollo de la Universidad del País Vasco. Magíster en Sociología, especialista en Teorías y Métodos de Investigación en Sociología y socióloga de la Universidad del Valle.
Investigadora en la línea Memorias, Cultura y Convivencia Social. Tutora del Semillero Parentalidad, Vulnerabilidad y Convivencia Social del grupo de investigación BITACUS, Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Directora Maestría en Asesoría Familiar – Modalidad Virtual.
Lady Johanna Betancourt Maldonado
Doctoranda en Psicología en la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Psicología, especialista en Intervención con Familias y Trabajadora Social de la Universidad del Valle.
Cuenta con experiencia en asesoría familiar y temas relacionados con niñez, adolescencia y violencias de género. Así mismo, en el diseño y ejecución de programas y proyectos de investigación y acción social. Trayectoria de más de 10 años en docencia universitaria e investigación social.
¿Cómo inscribirte a la Maestría en Asesoría Familiar?
Conoce el paso a paso:
Inscripción
Paso 1. Reúne en archivos individuales y en formato PDF los siguientes documentos. Máximo 4MB.
● Fotocopia del diploma o acta de grado del título profesional.
● Certificado de notas de la carrera de pregrado y debe ser expedido por semestre. (Egresados javerianos no lo requieren).
● Hoja de vida.
● Cuatro fotos a color, fondo blanco.
● Fotocopia del documento de identidad por ambos lados.
● Calificaciones de posgrados, si las tuviere. (Egresados Javerianos no lo requieren)
Paso 2. Completa el formulario de inscripción web aquí
El formulario te permite anexar los documentos del paso 1 y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
*El monto correspondiente a los derechos de inscripción solo es reembolsable cuando el programa no se ofrece en un periodo determinado.
Requisitos adicionales
1. Tener un año de experiencia en trabajo con familias entidades públicas y privadas con funciones asociadas con la atención a asuntos relacionados con las familias, entidades prestadoras de servicios de salud, grupos y organizaciones interesadas en la formulación de políticas públicas de problemáticas concernientes a las familias, equipos multidisciplinarios que trabajen en el diseño e implementación de proyectos de bienestar familiar en clave de derechos humanos, género e interculturalidad.
2. Elaborar un ensayo que dé cuenta de tus intereses investigativos en diálogo con la trayectoria investigativa de la Maestría en Asesoría Familiar – Metodología virtual. Para ello, debes:
- Presentar y desarrollar una idea de investigación alrededor de asuntos de familias.
- Relaciona tu idea de investigación con las líneas de investigación de uno de los grupos adscritos a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad, BITACUS; Salud y Calidad de Vida y, De Humanitate o del Semillero de Investigación Parentalidad, Vulnerabilidad Social y Convivencia Social.
- También guarda consonancia entre tu idea de investigación y uno de los ejes transversales de la Maestría: Interculturalidad, derechos humanos y género.
- Dar a conocer detalles de tu experiencia en relación con el trabajo con familias, los motivos para escoger la Maestría y tu proyección como Magíster en Asesoría Familiar.
El ensayo debe responder a la siguiente estructura: introducción, cuerpo, conclusión y referencias. Debe ser escrito en letra Arial 12, interlineado 1.5 y máximo tres páginas. Este documento se retoma al momento de la entrevista de admisión.
Conozca aquí las pautas para escribir un ensayo
3. Por ser un programa virtual, debes acceder a través de Internet con una velocidad mínima de 1 Mbps, navegador recomendado Google Chrome versión 8 o superior y con sistema operativo superior a Windows XP y Mac OS X Leopard (10.5).
Entrevista
Paso 3. Una vez formalices el proceso de inscripción enviando los documentos, te llegará un correo electrónico con la fecha y hora de la entrevista con el director del programa.
En la entrevista se evalúa el perfil de cada aspirante, según los siguientes criterios: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones.
Resultado de admisión
Paso 4. El resultado de la admisión te llegará al correo electrónico que hayas registrado en el formulario de inscripción.
En caso de ser admitido, podrás descargar tu recibo de pago aquí.
Pago de matrícula
Paso 5. El pago de la matrícula puedes realizarlo en línea ingresando aquí o en los bancos Itaú, Davivienda, Bancolombia y Occidente en Colombia.
La Universidad Javeriana Cali te ofrece diferentes alternativas de apoyo financiero, entre las cuales están:
- Financiación directa con la Universidad Javeriana Cali
- Crédito con Icetex
- Diversas opciones de pago
Si deseas conocer más sobre nuestras opciones de financiación ingresa aquí
Requisitos para estudiantes extranjeros
- Copia del Acta de Grado o Diploma de profesional.
- Todos los documentos que estén en otro idioma diferente al español deben ser traducidos.
- Para los aspirantes extranjeros sin nacionalidad Colombiana anexar copia del pasaporte con la respectiva.
- Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
- Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Nota: Cuando hayas reunido todos los documentos en formato PDF o JPG y realiza su inscripción web, el formulario te permitirá anexar los documentos y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
¿Tiene dudas?
Si quieres ampliar la información sobre tu proceso de inscripción, comunícate al 3218200 o escríbenos al WhatsApp 3132428070.
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución.
En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.
Testimonios

"Como estudiantes de la maestría tuvimos la gran oportunidad de aprender, crecer y trabajar desde el corazón por las familias de Colombia. Cada uno de nosotros desde los distintos territorios co- construimos una nueva mirada a través de las experiencias y saberes con las familias y quiénes la conforman. Uno de los grandes retos fue el desaprender algunas posturas y concepciones de prejuicios que se han construido en la sociedad, cambiándola por una mirada más apreciativa, humana e incluyente de las sociedades. Las familias como base fundamental de la sociedad y forjadores de ciudadanos que construyan paz, pero sobre todo una mejor sociedad, se convirtió en nuestro gran reto".
Jenny Paola Cruz, en nombre de los estudiantes de la VIII cohorte de la Maestría en Asesoría Familiar.

"Una de las apuestas éticas que recibimos en nuestra formación como asesores familiares javerianos gira en torno a adaptar las intervenciones que hacemos de acuerdo con las particularidades de las familias, identificando en qué momento es oportuno realizar encuentros individuales y/o grupales, que pueda garantizar la confidencialidad de la información compartida, máxime en momentos donde las temáticas están relacionadas con experiencias personales".
Julie Ruano, estudiante de la maestría en Asesoría Familiar

"Estudié Psicología en la Universidad Santo Tomas en Bogotá, pero por trabajo hoy vivo en Estados Unidos, desde aquí busqué un posgrado virtual y la Maestría en Asesoría Familiar de la Javeriana Cali fue la mejor opción. La universidad tiene buenos estándares en educación.
Esta maestría me ha ayudado a mirar la familia con una visión más integral y global, donde hay múltiples factores que la afectan y viceversa y a saber que no soy la protagonista en la asesoría, sino que es la familia quien conoce mejor que nadie su situación la que tiene la capacidad de encontrar sus propias alternativas.
La metodología virtual me parece una excelente opción porque nos permite trabajar y compartir con nuestras familias mientras estudiamos y sobre todo con la disposición del tiempo que cada uno tiene. Además, los profesores y el material son excelentes y enseñan su materia de una forma tan amena que realmente se aprende. También me gustó mucho la forma de hacer la tesis, porque nos van guiando paso a paso y tenemos el apoyo de todo un equipo técnico que nos da soporte.
Todos los profesores son altamente calificados, conocen su materia y la saben exponer, además nos permiten desarrollarnos como alumnos y las vías de comunicación son múltiples para resolver cualquier inquietud".
Flor María Puyo




Plan de estudios - Maestría en Asesoría Familiar – Modalidad Virtual
Semestre 1
11 créditos
Pensar Sistémico
3 créditos
Políticas Públicas y Socioantropología de la Familia
2 créditos
Fundamentos y Técnicas para el Asesoramiento a Familias
4 créditos
Electiva
2 créditos
Semestre 2
12 créditos
Desarrollo Humano en Contextos
2 créditos
Seminario de Investigación I
2 créditos
Asesoría a Familias en Procesos de Mediación y Resolución de Conflictos
4 créditos
Asesoría a Familias en Situación de Violencia, Desplazamiento o Pobreza
4 créditos
Semestre 3
12 créditos
Proyectos de Asesorías a Familias I
5 créditos
Seminario de Investigación II
3 créditos
Ética y Familia
2 créditos
Redes, Estado y ONG’s
2 créditos
Semestre 4
9 créditos
Proyectos de Asesorías a Familias II
4 créditos
Seminario de Investigación III
3 créditos
Electiva
2 créditos
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.
No se encontraron resultados.